Cien millones del presupuesto de 2022 irán a Atención Primaria
Diez sociedades científicas ofrecen su apoyo a Casado para la reforma sanitaria
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha anunciado este lunes que los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2022 contemplarán una inversión de 100 millones de euros para el despliegue de la estrategia para la reordenación y refuerzo de la Atención Primaria. «No va a haber recortes en el sistema sanitario público» , subraya Casado, en referencia a la polémica levantada por la posibilidad de cerrar consultorios presenciales en pequeños municipios para «optimizar» y «mejorar» el tiempo que los médicos dedican a sus pacientes. «Somos firmes defensores de lo público y ya es seguro que vamos a destinar el 20 por ciento del presupuesto del año para Atención Primaria», agrega para señalar que se ampliará la plantilla de enfermería para equiparla al equipo de médicos y demás profesionales de la salud.
La comparecencia de la consejera se ha producido tras las reunión con diez sociedades científicas pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria castellano y leonesa y un día después de la manifestación en Segovia contra unos recortes en el sistema sanitario que Casado insistió en negar. De hecho, el lunes ha encontrado nuevos apoyos para sus planes. «Hemos colaborado desde 2018 para que haya una reforma y un refuerzo de la especialidad, y seguiremos colaborando», explica la portavoz de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), María Rodríguez. Algo que refrendaron el resto de portavoces presentes, de Pediatría y Medicina Familiar y Comunitaria, en sus respectivas intervenciones.
Así, la consejera señala que lo «importante» era lograr el acuerdo para su puesta en marcha, ya que, destaca, es una estrategia muy «consensuada». «El problema más grave que tenemos es la falta de médicos. No hay», señala Casado para pedir que «no se engañara a la población». «Dentro de 5 años se jubilarán 1.100 facultativos y la previsión de entrada es de 900 en el caso de que todos los MIR decidan quedarse aquí», explica, ya que, a su juicio, los profesionales buscan trabajar en las ciudades, donde también hay un problema: «están sobredimensionados y esto genera que las consultas se den para cinco o diez días», estima para señalar que, por eso, «es necesaria la prevención».
Por su parte, el representante de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Familia), Francisco Martínez, ha asegurado que compartía el diagnóstico de la consejería y respalda la medida de la cita previa para organizar la jornada de trabajo de los profesionales. Aunque ha matizado que había que dejar un margen y no se puede aplicar en todos los casos debido a las dificultades de acceso, los ancianos que no tengan internet, etc. «La población tiene que tener claro que el objetivo son ellos», ha zanjado.
Críticas de los sindicatos
Casado también se ha reunido este lunes con los sindicatos de la Mesa Sectorial, con los que ha acordado iniciar el desarrollo y la negociación de las medidas concretas. Sin embargo, ha sido con los únicos con los que no ha convocado una rueda de prensa para explicar lo hablado, por lo que UGT ha acusado a la consejera de «ningunear» a los sindicatos . «Somos los únicos con capacidad legal para negociar con la Administración», protestan, para señalar que «los colegios o sociedades científicas son únicamente órganos de representación institucional» e incidir en que «si se va a cambiar el sistema sanitario público en el mundo rural debe explicarse toda la verdad y debe elaborarse desde el consenso y respeto a la ciudadanía de los pueblos». A este respecto, Casado alega que el encuentro ha sido a título informativo y que cuando tengan las propuestas acordadas convocarán «evidentemente» una rueda de prensa para explicarlas.