Cervantes y Quevedo, el arma para que los más jóvenes se expresen mejor

Educación recurre a textos teatrales de autores el Siglo de Oro para velar por la oratoria de los estudiantes

Madero Cubero

M. G.

En un mundo en el que a medida que las pantallas se encienden las conversaciones se apagan y en el que los diálogos -de ficción- resuenan a veces más en unos cascos que entre las paredes de los hogares, la destreza oral de los más jóvenes podría necesitar de una ayuda para no perderse entre tanto Whatsapp, streaming y «me gusta». Desde la Consejería de Eduación de la Junta de Castilla y León han apostado para ello por los grandes clásicos como sus grandes aliados para garantizar la oratoria de los estudiantes .

Autores del Siglo de Oro como Pedro Calderón de la Barca, Félix Lope de Vega, Tirso de Molina, Lope de Rueda, Miguel de Cervantes o Francisco de Quevedo llegaran a colegios e institutos en el marco de una iniciativa que bebe del hecho de que, entre otras bondades, leer contribuye a expresarse «mejor», siendo la «lectura expresiva la comprensión y transmisión de ideas, sensaciones y emociones».

Los clásicos se desplegarán en el marco del certamen de «Lectura en Público». En el mismo compiten los centros de la Comunidad, con aspirantes que acuden a demostrar sus mejores dotes oratorias. Este año, como novedad, desde la Junta han querido que esas destrezas no se limiten sólo a los más avanzados de la clase en expresión oral y que todos los alumnos de los colegios e instuitutos participantes, vayan o no a concursar, trabajen la lectura en voz alta, que «sirve para que el alumno se exprese mejor, al tiempo que adquiere el hábito y el gusto por la lectura».

«Es fundamental que ésta no se reduzca a una simple transformación mecánica de signos escritos en signos sonoros, sino que sea una lectura expresiva. Con ella, los alumnos se acostumbran a intervenir ante un público, aprenden a escuchar y mejoran su expresión oral», explican desde Educación.

Después de ese ensayo en los colegios, se desarrollará la fase provincial los días 4 y 5 de febrero, en la que cada equipo leerá un fragmento de una obra teatral de autores del Siglo de Oro; y, tras finalizar dichos recitales, una fase regional el 26 y 27 de marzo, coincidiendo este último día con el Día Mundial del Teatro , en la que se utilizarán textos teatrales de autores más actuales, algunos de los cuales asistirán al certamen y leerán también algún fragmento de su obra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación