Cultura

Cervantes, documentado «en primera persona»

Los archivos estatales se unen para mostrar la vida del autor de «El Quijote» a través de 70 manuscritos inéditos. La muestra arranca en Simancas y viajará por el resto del país

La muestra reúne 70 manuscritos inéditos F. HERAS

H. DÍAZ

«El Cervantes que existió es el que dejaron los documentos. De ahí la importancia de los archivos históricos», señaló ayer el investigador del CSIC y cervantista Alfredo Abad, co-comisario de la exposición «Este país que veis aquí... Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales», que trata de hilar, a través de fondos documentales, la vida «de trazo quebrado» que llevó el autor de El Quijote y los posteriores estudios y análisis académicos que a partir del siglo XIX contribuyeron a crear el mito nacional cervantino.

La exhibición reúne 70 piezas documentales manuscritas , entre las que se incluyen una decena de testimonios autógrafos del escritor, así como otras 15 representaciones «más coloristas», sobre todo dibujos y planos, cuyo objetivo es conducir al visitante por los espacios transitados por el autor de Alcalá de Henares «y los soñados e imaginados en las Indias», indicó la directora de Archivo de Simancas, Julia Rodríguez de Diego. Pero para el profesor Abad, la «novedad» de la muestra, cuyas rigurosas transcripciones se pueden seguir a través de los códigos QR, no sólo radica en la reunión de estos fondos, sino también en que demuestra que al menos existieron dos Miguel de Cervantes coetáneos.

Identidad nacional

Que se haya elegido Simancas como primera parada de la exposición , que luego se exhibirá en el resto de los archivos que han cedido documentos –Histórico Nacional, General de Indias y Real Chancillería, entre otros–, no es fruto de la casualidad. «Somos el gran archivo de la Monarquía Hispánica», a cuyo servicio estuvo Cervantes 30 años de su vida, recordó Rodríguez de Diego, quien también destacó el papel de este centro en la visión del escritor «como emblema y paradigma de la identidad nacional».

La primera parada de la muestra hace mención a su título, «Éste que veis aquí...», mediante el cual, detalló el profesor Abad, «se quiere preservar la idea de se expone un Cervantes en primera persona». Tras esta introducción, la exhibición se articula en tres espacios . El primero, «De las letras a las armas», se ubica en la sala Juan de Herrera, la más espectacular. Custodiado por una bella biblioteca de madera, las vitrinas reúnen desde documentos que tienen que ver con el linaje y familia del autor hasta otros relacionados con su cautiverio en Argel. Entre los destacados, la cédula que dio permiso a Leonor de Cortinas, madre de Cervantes , para su rescate.

Historia de la contabilidad

El segundo de los espacios, «Nuevas ilusiones frustradas", tiene que ver con la vuelta a España del escritor y la actividad recaudatoria que llevó durante su periplo de 13 años por Andalucía. "Estos documentos son toda una lección contabilidad", sostuvo Abad. En esta sala se puede ver, además, el primer manuscrito que el autor firmó como «Miguel de Cervantes Saavedra», que según detalló Abad, algunos expertos identifican con su condición de tullido porque es precisamente lo que «saavedra» significa en lengua bereber. «De la publicación del Qujote... a la creación del mito nacional» es el encargado de cerrar la exhibición en la capilla del Archivo. Entre sus joyas, Abad mencionó el expediente de solicitud de licencia de impresión del primer libro de El Quijote, en septiembre de 1604.

La exhibición, que se enmarca dentro de los actos del IV centenario de la muerte del escritor, fue inaugurada por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Ángel Recio, quien sostuvo que «no hay que cansarse de reclamar la genialidad» del escritor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación