Educación

Dos centenares de colegios quieren más horas de clase

Ofrecen una segunda lengua extranjera y refuerzo en las asignaturas troncales

Clases de francés en un centro de Primaria Nieves Sanz

A. B. Hernández

Los proyectos de autonomía de los centros escolares forman parte de las novedades que ha incorporado la Lomce al sistema educativo y que, si nada cambia tras el 20-D, comenzarán a aplicarse en Primaria el próximo curso. El objetivo de esta nueva herramienta ha de ser siempre «mejorar los resultados de los aprendizajes del alumnado, basándose en la equidad y toma de decisiones singulares» y, como tal, su implantación requiere la autorización administrativa de la Consejería de Educación. En Castilla y León, a mediados de octubre se abrió un plazo de dos semanas para que los directores de los colegios, o el titular de los privados concertados, comunicaran a la dirección provincial correspondiente su intención de iniciar todo el procedimiento administrativo. Dos centenares de centros han solicitado el visto bueno para explorar esta vía que en Secundaria se pondrá en marcha un año después, en el curso 2017/2018.

A la Mesa Sectorial se llevó la semana pasada el borrador de la orden que regulará finalmente los proyectos de autonomía y que publicará una ampliación extraordinaria del plazo para presentar planes hasta febrero. La polémica, en plena campaña electoral, está servida. La próxima reunión, fechada para el próximo 10 de diciembre, será el último trámite antes de que el texto salga adelante con «correcciones» o sin ellas, pero las críticas sindicales ya se han escuchado.

¿En qué pueden consistir estos planes de autonomía? La realidad es que están muy encorsetados. El documento guía ha de prever una programación de al menos tres cursos y tiene que contar con un diagnóstico de la situacion de partida y de llegada, teniendo en cuenta los indicadores que se obtienen del modelo de autoevaluación existente en la Comunidad, pero también la accesibilidad universal.

La propuesta curricular tendrá margen en las horas de libre configuración autonómica para «diseñar e implantar métodos pedagógicos y estrategias didácticas propias referidas a los elementos del currículo, en especial las relacionadas con las competencias». También se permite ofertar el área Segunda Lengua Extranjera , con un peso horario mínimo semanal de una hora en cada curso; áreas vinculadas a la profundización y el refuerzo de las áreas troncales; y otras áreas relacionadas con el aprendizaje del sistema braille, la tiflotecnología, la autonomía personal y las lenguas de signos. En cualquier caso, «el horario destinado a ese bloque de asignaturas deberá detraerse de las horas de libre disposición del centro».

Estos planes sólo podrán ser elaborados por centros de línea uno o superior (al menos una clase por curso) y deberán prever su implantación en al menos un curso. En el caso de los colegios rurales agrupados (CRA) se requerirá un mínimo de cinco unidades en funcionamiento , aunque se plantea la posibilidad de asociar craes para poder desarrollarlos de forma coordinada y solidaria. También los centros de educación especial podrán presentar su proyecto, compartido con otro centro orientado a la mejora de la inclusión. El c onsejo escolar y el claustro de profesores tienen que aprobar «por mayoría absoluta» la solicitud de autorización. No en el caso de los concertados, que bastaría con acreditar la información. Por algo el plan conlleva el compromiso de participación del profesorado en actividades formativas y un exigente control evaluador. Por parte de Educación, se prevén medidas de acompañamiento por las que la Consejería asesorará a los centros y éstos podrán obtener ayudas económicas específicas.

Ampliar el calendario

La incidencia del proyecto en el calendario escolar tiene sus límites. La ampliación puede anticipar el inicio de las actividades lectivas al periodo comprendido entre el 5 de septiembre y el día de inicio establecido con carácter general. Asimismo, las actividades lectivas se podrán prolongar como máximo hasta el 24 de junio . El horario podrá establecerse respetando el mínimo hasta completar las 25 horas lectivas semanales por curso, siempre que no repercuta en la modificación de plantillas orgánicas, que en ningún caso está prevista.

Además, también polémico, la Consejería se reserva el derecho de divulgar, con la colaboración del centro, las buenas prácticas de gestión de la autonomía escolar que puedieran convertirse en modelos de referencia para otros colegios de la Comunidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación