Un centenar de médicos se acredita cada año para ejercer fuera de España
Son profesionales colegiados en Castilla y León que quieren trabajar en otros países de la UE
En un momento en el que han saltado todas las alarmas por la falta de profesionales, especialmente en Atención Primaria, los datos son contundentes y demuestran que hay un número importante de médicos que opta por abandonar la Comunidad para ejercer en el extranjero, concretamente en otros países de la Unión Europea. Son muchas las razones que llevan a los facultativos a tomar esta decisión pero hay dos fundamentales: la búsqueda de mejores condiciones, sobre todo salariales, o la necesidad de avanzar en una determinada formación profesional .
Según los datos aportados por el Consejo de Colegios de Médicos de España, en los últimos cinco años un total de 697 médicos colegiados en Castilla y León han solicitado el certificado de idoneidad para poder salir rumbo a otros países comunitarios. El pasado ejercicio fueron 112, un número inferior al anterior, en el que fueron 171, precisamente la cifra más alta desde 2011 . Por el contrario, el menor número de médicos que ha pedido la acreditación se registró en el último quiquenio en 2015, con 107.
Por colegios profesionales, se sitúan a la cabeza Salamanca y Valladolid , con 159 y 133 acreditaciones respectivamente, un hecho lógico si se tiene en cuenta que estas dos ciudades son las que cuentan con un mayor número de colegiados y las dos únicas facultades de Medicina de la Comunidad. En el caso opuesto se encuentran Zamora, con 21 solicitudes; Segovia, con 50, y Ávila, con 51.
Certificado de idoneidad
El certificado de idoneidad es uno de los documentos necesarios para colegiarse y trabajar como médico en otros países de la Unión Europea. Lo expide el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos basándose en los datos facilitados por el organismo colegial de la provincia donde se esté o se haya estado colegiado.
En Castilla y León, el número de certificados expedidos para ejercer en el extranjero ha ido en aumento desde 2015, si bien en 2018 ha disminuido con respecto al año anterior, al pasar de 171 a 112. La convocatoria de plazas en Sacyl tiene mucho que ver con esa disminución , sobre todo si se tiene en cuenta que la medicina de familia es la especialidad que más hace las maletas y fue, el pasado año, la que tuvo una mayor presencia en la oferta pública de empleo. Sin embargo, en el conjunto nacional continúa la tendencia al alza de los médicos que salen de nuestras fronteras, hasta el punto de que el pasado año se incrementó un 7,4 por ciento, hasta los 3.525.
En cuanto a los destinos preferidos, los dos primeros puestos, según los datos del Consejo de Colegios de Médicos, son fundamentalmente, Francia y Reino Unido, seguidos por Irlanda, Alemania y Portugal. Fuera de Europa los países que más se repiten son Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos.
Dentro de las especialidades, los médicos de familia, los anestesiólogos y los oftalmólogos son los más demandados. Por grupos de edad, los datos reflejan cómo la mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad se encuentra entre los 31 y los 35 años en primer lugar , seguido de los facultativos de 36 a 50 años y, por último, los de más de 50 años.
Desde el Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León se asegura que la cifra de médicos que deciden salir al extranjero se ha mantenido estable (nunca ha llegado a los 200 anuales), si bien tiene mucho que ver con la reposición que se realiza de efectivos en el sistema público de salud. De ahí, que por ejemplo, en el último año se haya producido un descenso, debido, precisamente, a la convocatoria de la Oferta Pública de Empleo.
Mejores condiciones
Las razones, explica la organización colegial, casi siempre tienen que ver con la búsqueda de mejores condiciones laborales y económicas, un objetivo que, sobre todo en el caso de los médicos de familia y la presión asistencial que actualmente soporta este colectivo en muchos centros de salud, les impulsa más a salir fuera. En otros casos, aunque sean los menos, la falta de oferta en algunas especialidades, como puede ser Microbiología o Analítica .
De hecho, según el estudio sobre Demografía Médica dado a conocer esta misma semana, la reposición de efectivos en la sanidad pública está asegurada en Castilla y León en al menos 22 especialidades médicas, entre las que se encuentran Radiodiagnóstico, Oftalmología, Pediatría, y Medicina Intensiva.
Noticias relacionadas