La caza se reivindica ante los «radicales» y ve «esperanzadora» la media veda

Defienden la actividad como «imprescindible para el mantenimiento de los ecosistemas»

Confían en buenas capturas de codorniz y paloma y admiten cierta confusión con la nueva ley

Un cazador y su perro localizan una codorniz durante la media veda en Velliza (Valladolid) ICAL

J. Ayuso Santamaría

La noche del 14 de agosto en muchos hogares se duerme a tirones , mientas que los perros perdigueros o podencos barruntan lo que viene. A la mañana siguiente comienza la media veda. Es por fin 15 de agosto. «Yo soy un cazador veterano y sigo mirando el despertador cada poco tiempo. Es la caza donde el binomio cazador-perro se muestra en su máximo esplendor », asegura Santiago Iturmendi , presidente de la Federación de Caza de Castilla y León.

Ese remusguillo que siente el cuerpo antes de comenzar la faena podrá verse compensando con unas buenas capturas. «Desde el punto de vista ya puramente cinegético la temporada se presenta esperanzadora», manifiestan desde la Federación.

La estrella en este periodo es la codorniz. Para esta ave galliforme se han dado condiciones «excelentes» para su reproducción «por la humedad y cosecha», como explica la organización. Además, se espera que dé «muchas sorpresas durante toda la temporada», puesto que «el fuerte calor de estos días previos a la apertura producirá sin duda movilidad en la especie». Además, la temporada para las palomas se prevé «muy buena» .

El nuevo periodo hábil para la actividad cinegética viene con novedades , ya que se pone en marcha la nueva ley autonómica de caza y con la polémica, todavía sin resolver, de la prohibición de abatir lobos al norte del Duero. Con el punto de mira en esta actividad, toca reivindicarse. « La caza no solo es necesaria sino imprescindible para el mantenimiento de los ecosistemas . Si no se se realizase se producirían un desequilibrio enorme en la naturaleza; daños en los cultivos, accidentes de carretera y superpoblación de animales, con el peligro para la salud humana que llevaría consigo», asevera Iturmendi.

«Cuando llegó ‘Filomena’, en el campo estaban los cazadores, mientras los animalistas estaban en sus casas al calor»

Para el experto cazador, «la sociedad tiene una noción equivocada de la actividad cinegética que es la que inculca, las minorías radicales animalistas y el conservacionismo a ultranza».

El presidente de los cazadores castellano y leoneses manifiesta que «los radicales mienten en sus planteamientos y manipulan los datos y es fácil de demostrarlo. Somos ecologistas y hacemos gestión en la naturaleza , poniendo bebederos, suministrando alimentación y siembras específicas para la fauna, que se beneficia en su conjunto, sea cinegética o no». Recuerda, además, como ejemplo que «cuando llegó ‘Filomena’, en el campo estaban los cazadores, mientras los animalistas estaban en sus casas al calor».

«Lo más sorprendente de los ‘anti caza’ -continúa- es que nunca dicen cuál es la alternativa , aunque es probable que sea porque no la hay», asegura Iturmendi antes de recordar que personas «tan poco sospechosas» como Félix Rodríguez de la Fuente o Miguel Delibes «siempre han destacado el papel del hombre como único predador racional, y ambos eran cazadores. La predación razonable es imprescindible para los ecosistemas».

Es en esta guerra entre cazadores y grupos ecologistas donde la nueva de ley , que se aprobó en las Cortes de Castilla y León el 23 de junio sin ningún voto en contra, recoge la prohibición a cualquier persona ajena a la actividad cinegética molestar a la fauna o bien dificultar este ejercicio . Esto supondrá una infracción grave con una multa de entre 2.000 euros a 10.000. A todas luces, esta disposición es un garante para disuadir sabotajes de grupos animalistas extremistas.

A este respecto, Iturmendi afirma que «la prohibición de que entren personas ajenas a la cacería es en su propio beneficio y seguridad, una mancha de caza mayor se caza tres o cuatro veces al año, no creo que sea un grave perjuicio para otras actividades».

Intranquilidad y confusión

Pero la normativa viene con más apartados, como la creación de la figura del cazador y coto colaborador o nuevas herramientas para el seguimiento y el control poblacional. Para la Federación generan algo de «intranquilidad» y, en algún caso, «confusión entre los titulares de cotos y cazadores en general, más quizás por desconocimiento o mala interpretación de la norma que por lo que en realidad pueda suponer».

Sobre los controles de capturas, el presidente valora que «deben de ser una buena herramienta, pero no se puede obligar a utilizar aplicaciones informáticas que no están al alcance de la población veterana y rural».

De cara al inicio de la media veda este 15 de agosto, la Federación ha querido resumir las principales modificaciones. Una de las más importantes es la documentación que tendrá que llevarse. Ahora, como novedad, el cazador debe llevar una autorización del titular o arrendantario del coto, firmada también por él mismo.

Otro aspecto a tener en cuenta es el control de capturas que recoge la normativa. Aunque la Consejería de Fomento y Medio Ambiente no ha facilitado todavía el modelo de recogida, la Federación recomienda a los cazadores que anoten sus capturas de cada jornada y las entreguen al gestor del coto cada 15 días.

Sobre fechas y cupos de esta media veda , la Federación recuerda que desde el 15 de agosto hasta el 19 de septiembre se puede cazar la codorniz, urraca, corneja, conejo y zorro; y desde el 26 de agosto hasta el 19 septiembre, la paloma torcaz y la bravía, mientras que la tórtola no se puede abatir. Además, la Ley establece la prohibición general de disparar tres días seguidos sobre la misma especie.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación