Las dos Castillas y Aragón ven en el reto demográfico «un deber constitucional»

Acuerdo para pedir que Soria, Cuenca y Teruel tengan un trato especial en ayudas y ventajas fiscales

Mañueco, Lambán y García-Page reclaman al Gobierno actuaciones concretas

Lambán y García-Page se saludan con el codo, en presencia de Fernández Mañueco, antes de la firma EFE

Montse Serrador

«Queremos lo perfecto, pero nos podemos conformar con lo bueno» (Alfonso Fernández Mañueco, Castilla y León). «Necesitamos políticas concretas en lugar de planes gaseosos» (Javier Lambán, Aragón). «Es el momento del trigo» (Emiliano García-Page, Castilla-La Mancha). Tres presidentes autonómicos, el primero del PP y los otros dos del PSOE, que ayer se dieron cita en la capital soriana hartos de que algunas de las zonas de sus comunidad sigan abocadas a su desaparición mientras el llamado reto demográfico no arranca. Y tres provincias, S oria, Teruel y Cuenca, que están entre las más despobladas de Europa, con menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y para las que los presidentes de las tres autonomías reclamaron ayer que sean consideradas «zonas más desfavorecidas» por la Unión Europea en su nuevo mapa de ayudas regionales y se puedan beneficiar así de una serie de subvenciones y ventajas fiscales, como una reducción del 20 por ciento en la cuota de la seguridad Social de sus empresa.

«Queremos que Teruel, Cuenca y Soria tengan ese tratamiento para generar actividad económica e invertir la tendencia de pérdida de población», destacó Mañueco. Peticiones a Europa pero también al Gobierno de España ya que los tres mandatarios autonómicos consideran que las necesidades de estos territorios también tienen que tener su reflejo en los Presupuestos del Estado.

«Política de Estado»

Con el ánimo de poner en marcha actuaciones reales y de pedir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que presente ante la Unión Europea su propuesta para estas zonas, Mañueco, Lambán y García-Page coincidieron ayer en que frenar la sangría demográfica y revitalizar el medio rural es «un deber constitucional», dado que en la Carta Magna se recoge la igualdad de todos los españoles. Además, debe ser entendida como una «política de Estado de primera magnitud» que determine el modelo de financiación autonómica y la gestión presupuestaria. En este sentido, el presidente de la Junta insistió en que la despoblación y la financiación autonómica «son un problema de defensa de la Constitución» porque los servicios públicos se tienen que prestar «en igualdad de condiciones a todas las personas» con independencia de su lugar de residencia. «Es política de Estado», remarcó.

Precisamente y para conseguir este objetivo de trato igualitario, los tres presidentes reclamaron la inmediata convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera que permita fijar unos criterios claros para acometer la financiación de los servicios públicos esenciales. Y para ello, Alfonso Fernández Mañueco apostó por «el diálogo y el acuerdo como el camino más adecuado», así como por que «la sanidad salga del juego político y la confrontación partidista y entre instituciones». «Somos Estado y nos sentimos Estado», advirtió el presidente del Ejecutivo castellano y leonés, para quien la crisis sanitaria ha evidenciado como son las autonomías las que han estado «en primera línea» para conseguir frenar la pandemia. También reclamó al Ejecutivo de Pedro Sánchez que reúna al Consejo Interterritorial en el ámbito de la lucha para el reto demográfico con el objetivo de avanzar en las cuestiones que los presidentes autonómicos pusieron ayer sobre la mesa. Aseguró, por último, que en otro de los asuntos más importantes para Castilla y León, como es la Política Agraria Común, cuyos intereses deberá defender en la Comisión Europea, «El Gobierno tendrá en la Junta a su mejor valedor» .

En cualquier caso, Mañueco, Lambán y García-Page afirmaron que seguirán por la senda del diálogo, si bien el socialista Emiliano García-Page aseguró que para conseguir los objetivos de revitalizar las zonas despobladas pero también de una correcta financiación autonómica «no descartamos ninguna iniciativa, pero siempre es mejor ir por las buena». De hecho, rechazó que el «micromapa político» tome las decisiones «por todas», en referencia al presidente catalán , del que dijo que «sólo se plantea luchar por su rincón», al tiempo que advirtió de que «si sólo habla Torra, al Estado no le hacemos ningún favor con nuestro silencio».

Documento abierto

Los tres presidentes autonómicos anunciaron que el documento firmado ayer está abierto a incorporar nuevas zonas y también al resto de las regiones que forman parte del Foro de Comunidades Autónomas por el Cambio Demográfico (Castilla y León, Galicia, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria y La Rioj a).

El objetivo no es otro que las zonas despobladas puedan revertir su situación mediante el establecimiento de regímenes de ayudas con finalidad regional en las condiciones que se aplican en las zonas designadas como de «muy baja densidad de población». Estas zonas también pueden ser reconocidas como tales por la Comisión Europea mediante una decisión individual relativa a un mapa de ayudas en vigor en el momento de la concesión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación