Castilla y León será «de las primeras en recuperar» el PIB prepandemia
Carriedo apuesta por la financiación, el apoyo a sectores punteros y el emprendimiento para afianzar el crecimiento
La Junta de Castilla y León cree que la Comunidad estará «entre las primeras» autonomías «que consigan recuperar el nivel del PIB previo a la pandemia». Así lo auguró este lunes el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, en su comparecencia en las Cortes para dar cuenta de los retos para la legislatura de su cartera , que deberán hacer frente a un complicado escenario en el que la inflación, los costes energétcios y de las materias primas, la escasez de 'stocks' y la dificultad de abastecimiento han llevado a un «deterioro de las expectativas iniciales», reconoció el popular. No obstante, no quiso aún poner cifra a la rebaja de la previsión de crecimiento económico para este año, que se fijó en un 4,9 por ciento.
Con el fin de recuperar los niveles anteriores a la llegada del Covid, propuso Carriedo una serie de líneas de trabajo entre las que destacó el desarrollo de un «ecosistema sostenible de emprendimiento» mediante una estrategia que se presentará en los próximos meses con actuaciones en ámbitos prioritarios como el talento, incubación y aceleración, I+D+i, digitalización y crecimiento de las empresas. Estará, además, enfocada a los nichos de especialización y a la competitividad de las zonas rurales.
Por otro lado, se propone el apoyo a todos los sectores productivos, «con especial atención a la automoción, el aeronáutico, la agroalimentación, ciberseguridad , la salud y calidad de vida, la energía o el sector TIC», enumeró Carriedo, argumentado que «todos ellos se sustentan ya sobre la base de importantes empresas, centros de conocimiento e investigación, e infraestructuras especializadas». El fin es «generar oportunidades de futuro, y un posicionamiento diferencial».
Otro de los principales instrumentos que marca la Junta para esta senda de recuperación postpandemia apunta directamente a la «financiación empresarial como pilar fundamental de la competitividad. Es imprescindible contar con apoyo público», señaló Carriedo. En este sentido, anunció dos nuevos instrumentos financieros, por un importe de ochenta millones de euros que permitirán participar inicialmente a unas 500 empresas y que estarían destinados a financiar la competitividad y el crecimiento de las pymes y la innovación de las compañías. A ellos se sumarían la ampliación y potenciación de otros instrumentos, como el Plan de Crecimiento Innovador o el Fondo para la Reindustrialización de Castilla y León. En total en esta legislatura está prevista la financiación de más de 13.000 operaciones, por un importe superior a los 1.950 millones.
Otro grupo de políticas iría enfocado al equilibrio y reequilibrio territorial para «contribuir de forma efectiva a la cohesión entre los territorios de la Comunidad» mediante planes territoriales. Los próximos serán para Tierra de Campos, comarcas de La Raya fronteriza, zona Este de Segovia, y zona de la Sierra de la Demanda.
En el plano del mercado exterior puso sobre la mesa el V Plan de Internacionalización Empresarial 2022-2025 con el que se aspira a alcanzar las 8.000 empresas con ventas fuera de las fronteras y que verá la luz en unas «semanas». Con el mismo, se tratará de «hacer frente a los nuevos riesgos y retos de la situación económica internacional», una mayor diversificación tanto en sectores como en mercados y la implantación en destinos estratégicos. Se pretende que a final de legislatura se pase del 50 al 55 por ciento en el porcentaje de exportación en sectores no ligados a la automoción; y subir desde el 30 al 35 en los movimiento fuera de la UE.
Todo ello, en conjunción con una política fiscal «moderada y justa, con bajada selectiva de impuestos , para favorecer a las familias, el emprendimiento y la inversión» y «favorable al medio rural». Se estima que las nuevas medidas tributarias junto con los beneficios ya vigentes supongan un ahorro fiscal superior a los 2.500 millones para los ciudadanos de Castilla y León durante la legislatura.
Por último, en términos nacionales, insistió en la reivindicación de una reforma del sistema de financiación autonómica –asegurando que el déficit por este motivo asciende a 1.060 millones de euros– y un «reparto justo y no discrecional» de los fondos europeos.
Tras su exposición, la oposición tildó su discurso de «continuista» . La socialista Rosa María Rubio afeó a los populares la convocatoria electoral, les acuso de «ralentizar» los fondos europeos y rechazó su propuesta fiscal y en especial el impuesto de Sucesiones que estimó que se limita a los más adinerados, percepción que compartió con el procurador de Unidas Podemos, Pablo Fernández, quien lamentó «la lacerante ausencia de presupuestos para 2022». Por su parte, el leonesista José Ramón García reclamó un «equilibrio territorial, con políticas de discriminación positiva frente a años de centralismo atroz».