DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
Castilla y León registra 15 nuevos casos de Sida en 2018 con una tasa de 0,62 por cada 100.000 habitantes
La Junta pone el acento en el respeto y la prevención
Diferencias entre VIH y SIDA
El primer caso de sida en Castilla León se registró en 1982 . Envuelta en tabús y discriminación, la enfermedad continuó haciendo mella en la sociedad y a medida que se fue haciendo más conocida su existencia se diagnósticaron muchos más. Gracias a la generalización de los tratamientos antirretrovirales y del uso del preservativo, en los noventa comenzaría una tendencia descendente que se mantuvo con el paso del tiempo. Aún así, desde ese primer paciente se han registrado en la Comunidad 3.177 diagnósticos positivos.
Este 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Sida , en el que la Junta de Castilla y León ha querido poner el acento en el respeto y la prevención sumandose al llamamiento de Naciones Unidas que recuerda la importancia de las comunidades en la respuesta al sida a nivel local, nacional e internacional en un escenario en el que «las personas con infección por VIH continúan expuestas a situaciones de discriminación», señalan desde la administración autonómica. Y es que cerca de un veinte por ciento de la población considera «que la ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas con el VIH o el sida estuvieran separadas para proteger la salud pública» o que sus nombres sean públicos para que «que la gente que quisiera pudiera evitarlas», de acuerdo con un informe de la Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA).
El número de personas diagnosticadas de sida se ha mantenido en estos últimos años en Castilla y León en 2016 con 13 casos nuevos, con 22 casos en 2017 y 15 en 2018, con una tasa de 0,62 por cada 100.000 habitante, según los datos de la Junta de Castilla y León.
La provincia de Castilla y León que presenta mayor número de casos, es Valladolid con 848, seguida de León con 490. Al calcular la tasa acumulada por 100.000 habitantes, la provincia con mayor tasa es Palencia con 188,23 casos por 100.000 habitantes, seguida por Valladolid, Salamanca y Burgos.
El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad transmitida por un retrovirus, el virus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Este virus ataca las defensas (sistema inmune) del organismo y las va destruyendo progresivamente, de forma que con el tiempo las personas infectadas tienen mayor predisposición a padecer infecciones graves o tumores. «Muchas personas no saben que están infectadas, porque los síntomas pueden no aparecer hasta varios años después de haberse infectado. Cuando aparecen estas infecciones o tumores, se dice que se tiene sida. Antes de que aparezcan, se dice que se está infectado».
«Cualquier persona puede infectarse», si se comparten objetos contaminados (jeringuilla, cepillo de dientes, cuchilla de afeitar, etc.), si se han realizado perforaciones de piel (piercing, tatuajes, acupuntura, etc.) con material no esterilizado o que no sea de un solo uso o si se practica sexo oral, vaginal o anal, sin preservativo con una persona infectada o de la que desconoce su situación. Conviene, además, recordar que el VIH/sida no se transmite en ningún caso por: besos, abrazos, caricias, darse la mano o tocarse . Tampoco a través de lágrimas, sudor, saliva, tos, estornudos, ni por compartir objetos de uso común (teléfonos, cubiertos,...), ropa o alimentos, duchas, los lavabos o WCs, piscinas, instalaciones deportivas, centros laborales, colegios establecimientos públicos o cualquier otro lugar. Tampoco entraña riesgo de contagio donar o recibir sangre en países, como el nuestro, en el que estos procesos están adecuadamente controlados.
Noticias relacionadas