ECONOMÍA
Castilla y León lidera el crecimiento de las exportaciones con 8.998 millones hasta junio
La automoción es el sector que más tira, con Valladolid y Palencia a la cabeza
![El sector de la automoción es el que más exporta su producción](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/08/20/automocion-kG0--620x349@abc.jpg)
El «made in Castilla y León» sigue teniendo tirón fuera de las fronteras de la Comunidad, y cada vez más. Si 2015 ya supuso un año de récord para las exportaciones de productos de la región, 2016 va camino de pulverizar esa cota. El primer semestre ya lo ha hecho sobre las cifras de su «colega» del ejercicio anterior, y con «plusmarca». Los 8.998,09 millones de euros, según los datos de Comercio Exterior publicados ayer por la Junta (8.494,5, según el Ministerio de Economía, que no incluye algunas partidas) a los que se eleva el precio de las exportaciones de mercancías entre enero y julio suponen un 18,8 por ciento más que lo facturado en el mismo periodo del año anterior y coloca a Castilla y León como la comunidad donde más se incrementaron las ventas fuera.
Se sitúa, así, muy por encima de la media nacional (2,3 por ciento más), donde el global de las exportaciones se estiró hasta sobrepasar los 128.041 millones de euros, el máximo histórico de la serie para el acumulado de este periodo. Tras Castilla y León, aunque a distancia, Castilla-La Mancha, con un incremento en términos porcentuales del 11,8 por ciento. Son dos de las diez autonomías en las que las ventas fuera crecieron entre enero y julio, mientras que en otras siete el balance es negativo respecto al primer semestre de 2015, con Canarias como la que presenta un peor resultado (-20,3%). La Comunidad es así la que más aporta a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales de España (1,1 puntos porcentuales), es decir, a reducir el déficit comercial, y logra un peso del 7 por ciento en el conjunto de operaciones.
En cuanto a las importaciones, al igual que la media nacional, se quedan en negativo. Los 6.502,11 millones de euros son un 2,9 por ciento menos que el volumen de las materias llegadas de fuera en el primer semestre del pasado ejercicio. En el conjunto de España cayeron un 0,5%.
Unas cifras que dejan la balanza comercial de Castilla y León en positivo, con un superávit de 2.496 millones de euros, mientras que en España, pese a recortarse, sigue arrojando un déficit comercial, en este caso de 7.878 millones de euros.
Si al analizar las comunidades Castilla y León lidera el ranking del crecimiento de las exportaciones, en las provincias destaca Palencia, la primera, y con mucha diferencia, donde más aumentaron. Hasta un 101 por ciento. Aunque a gran distancia, el segundo puesto de pódium también se lo lleva una de región: Ávila (22). En todas, salvo en Burgos (-3,9) y Salamanca #(-21,2), aumentaron entre enero y junio.
Más de la mitad
En números absolutos, Valladolid es la que exportó por más valor (3.619,9 millones), seguida por Palencia (1.965). El hecho de que el sector del automóvil (Renault tiene factorías en ambas provincias) fuese el que más pasaportase fuera está en buena parte detrás de ese dato. Más de la mitad de las exportaciones (4.286,9 millones) están vinculadas al mundo del motor. Junto a bienes de equipo (más de 1.233 millones) y productos químicos (828) acaparan más de siete de cada diez euros exportados.
Para que ruede la industria exportadora, necesita comprar fuera. Y también las operaciones vinculadas a la automoción están a la cabeza de las importaciones. En el caso de Palencia y Valladolid, con valores casi similares tanto en ventas como en adquisiciones.
A la hora de hacer las maletas, la mayoría de los productos con etiqueta «hecho en Castilla y León» no hacen muchos kilómetros. De nuevo en este primer semestre, la vecina Francia sigue siendo el principal socio comercial, e incluso aumenta. Algo más de una cuarta parte de las mercancías exportadas (1.905 millones de euros) llegaron a tierras galas, de donde procedieron también buena parte de las materias importadas (casi un tercio, por 2.599 millones). Le siguen, aunque a distancia, Reino Unido y Bélgica, con algo más del ocho por ciento de las exportaciones cada uno. Mientras que a la hora de comprar, Alemania (11,7%) e Italia (6,1) ocupan el segundo y tercer puesto del escalafón. Países de la Unión Europea son los principales destinos hacia los que viajan las valijas, aunque en ese «top ten» de operaciones también se cuelan otros de fuera del ámbito comunitario como Marruecos (casi 668 millones en ventas), Estados Unidos (231 millones) o Turquía (207). Precisamente con estos dos últimos es con quienes más han aumentado las ventas hasta julio, con incrementos del 152,9 y 74,5 por ciento, respectivamente.