Castilla y León, ejemplo en el calendario vacunal de pediatría pero «a la cola» en el cribado neonatal

La Asociación Española de Pediatría señala que en la comunidad se cubren 8 pruebas de detección de enfermedades raras, mientras en otras regiones el número asciende a 40

ABC

PEDRO SEDANO

Castilla y León es uno de los ejemplos de la disparidad de servicios que se dan en España en las diferentes autonomías. En este momento, tiene la mejor cobertura de vacunación y, sin embargo, es la que menos enfermedades congénitas busca en el diagnóstico precoz de neonatos. Es una de las cuestiones que se expuso ayer en Burgos en la primera jornada del 67º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), al que asisten más de 1.500 pediatras. La presidenta de la AEP, María José Mellado, apostó por la uniformidad en toda España en la administración de vacunas gratis y el diagnóstico precoz de enfermedades congénitas y se haga alcanzando los ejemplos de máximos que hay en la actualidad. Considera que, en ambos casos, los costes a corto plazo se ven compensados con creces por la reducción de gastos posteriores, al reducir el número de afectados o aplicarles tratamientos más precoces y efectivos.

El presidente del congreso y de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, José Manuel Marugán, destacó que Castilla y León está a la cabeza de España en calendario vacunal desde que el pasado lunes introdujo la gratuidad de la vacuna para el meningococo B para los nacidos a partir del 1 de enero de este año. Sin embargo, y pese a que el 80% de las enfermedades raras debuta en la edad pediátrica, el cribado para su diagnóstico solo es capaz de detectar ocho patologías congénitas en neonatos. Muy por debajo de las cincuenta que se detectan en Italia, pero también de otras comunidades españolas como Extremadura, País Vasco y Galicia, que rondan las cuarenta; de las 28 de Andalucía o las 20 de Cataluña.

«Problema generalizado»

Con todo, para la presidenta de la AEP el modelo de atención pediátrica en España es «modélico» en Europa, al contar con pediatras en todos los niveles asistenciales, lo que redunda «en mejora de la cobertura vacunal y del diagnóstico», entre otros beneficios. Sin embargo, también reconoce la escasez de pediatras, que es «un problema generalizado en España». De hecho, la AEP ha elaborado dos documentos que ya ha entregado al Ministerio de Sanidad que, además de detallar el problema, incluyen posibles soluciones, como aumentar las plazas de internos residentes o alargar la edad de jubilación voluntaria.

Por su parte, la ministra de Sanidad, María Luis Carcedo, defiende la cohesión del Sistema Nacional de Sanidad y asegura que cuenta con «mecanismos de cohesión importantes». En cuanto a la falta de algunos especialistas, que afectan a varias comunidades autónomas, entre ellos los pediatras, Carcedo afirma que el Gobierno trabaja en este momento con las comunidades para conocer con precisión la capacidad de docencia del Sistema Nacional de Salud para incorporar el máximo de Médicos Internos Residentes (MIR) que sea posible. De hecho, recuerda que la última convocatoria en España ya se incrementó un 5% respecto a la anterior y adelanta que en la siguiente se incrementará el número de plazas que se oferta un 10% más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación