Castilla y León contará con 23 plazas más para formar médicos de familia
Se sumarán a las 120 que ya disponía para formar a especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria
El consejero de Sanidad de la Junta, Antonio Sáez Aguado, avanzó ayer que el Ministerio ya ha confirmado la ampliación de la capacidad docente de la Comunidad para Medicina de Familia, lo que supone «disponer de 23 plazas más» de las 120 plazas de las que ya disponía Castilla y León para formar especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Sáez Aguado remarcó que, después de varios años, el Ministerio de Sanidad comunicó el pasado viernes a su departamento, la acreditación para ampliar la capacidad de docente que afecta a las provincias de Soria, Burgos y Valladolid y que «nos permitirá incrementar la oferta de formación» de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria.
Noticias relacionadas
El consejero de Sanidad reconoció que, aunque «se vienen moderando», sigue persistiendo el problema del déficit de médicos de Familia de Atención Primaria y reclamó al Ministerio de Sanidad que ponga en marcha las medidas que depende de su competencia, como una convocatoria extraordinaria de MIR para Medicina de Familia.
Nuevos tratamientos en el Clínico de Salamanca
No fue el único anuncio que hizo ayer Sáez durante su participación ayer en una jornada para gerentes de Sacyl que se celebró en Segovia. En este escenario confirmó que el Hospital Clínico Universitario de Salamanca es uno de los nueve centros de toda España donde se van a empezar a aplicar los innovadores tratamientos con células CAR-T para el tratamiento del cáncer para pacientes en los que no hayan obtenido resultados tratamientos anteriores. Sáez Aguado señaló.
La Consejería de Sanidad solicitó el pasado mes de marzo al Ministerio la designación del Hospital Clínico Universitario de Salamanca como centro de referencia para la utilización de CAR-T en el tratamiento de algunos tipos de leucemias y de linfomas.
Una petición que ya ha sido confirmada y comunicada, según informó Sáez Aguado en Segovia, además de recordar que este tratamiento de inmunoterapia se realiza a través de los linfocitos T, extraídos del propio paciente, que se modifican genéticamente y se vuelven a introducir en su sistema inmunitario, informa Ical.