Castilla y León confía en la agricultura y su industria para amortiguar la recesión causada por el Covid-19

La economía de la región entra en números negativos lastrada por la construcción

ICAL

M. ANTOLÍN

El impacto del coronavirus en el tejido económico ya se ha dejado notar en el primer trimestre y eso que la expansión del Covid-19 arrancó en marzo y el estado de alarma se decretó el 14 de ese mismo mes. Sólo 17 días han bastado para que la economía de Castilla y León abandone la desaceleración para pasar a la recesión. En los tres primeros meses, el PIB regional descendió un 3,2% lastrado sobre todo por los datos «especialmente negativos» de la construcción (-8,9%), de los servicios (-2,9%), especialmente la hostelería, el turismo y el transporte, y las ramas no energéticas de la industria. Tampoco ayudó la caída del consumo, que se redujo especialmente en los hogares (-4,5 por ciento), ni la bajada en las importaciones, según detalló ayer el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, en la presentación de las cifras de la Contabilidad Regional.

El descenso en el primer periodo del año, afectado sólo «parcialmente» por la crisis sanitaria, ha sido menor que a nivel nacional, concretamente nueve décimas menos, pero si se compara con el último trimestre de 2019 en la Comunidad (+1,9%) la diferencia es de cinco puntos y «tan sólo en un trimestre», recalcó Carriedo. El empleo también se ha resentido y el descenso fue del 0,5 por ciento. Pero Castilla y León confía en que sus «elementos diferenciadores» le permitan caer menos que la media nacional. No sólo por la agricultura y ganadería -se espera que la cosecha sea buena y los datos han sido positivos en el primer trimestre (+5,4)-, sino también por el nivel alto de producción de su industria, las ramas energéticas, que también tuvieron un buen comportamiento al inicio de año (+9,3%) y el turismo, «no vinculado al sol y playa y a las masificaciones». «Aunque va a haber sectores más impactados, son bastantes los que pueden tener un comportamiento más favorable que a nivel nacional», recalcó el consejero.

Habrá que esperar al segundo trimestre para conocer con más detalle el alcance de la pandemia en términos económicos, pero Carriedo no dudó en afirmar que el impacto «será muy relevante». Es «difícil» hacer previsiones, expresó, pero algunos analistas hablan ya de que la economía española caerá entre un 8 y un 14 por ciento. Y en ese escenario la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha ya medidas con una triple meta de cara al final del ejercicio: menos recesión, paro y deuda que a nivel nacional. «Tenemos el objetivo de que sea cual sea el dato a nivel nacional estemos a un nivel mejor, pero en todo caso en recesión. Nadie puede pensar que Castilla y León vaya a ser una isla fuera de este escenario», aseguró convencido Carriedo.

Además, antes de poder hablar de de cómo se va a iniciar recuperación , hay que tener en cuenta que «todavía estamos en una fase previa de que la caída sea la menor posible, para que así la recuperación sea de menos abajo», expresó.

Presupuestos de 2020

El coronavirus tanbién ha dado al traste con los trabajos realizados para la presentación de los Presupuestos de la Comunidad de 2020. «Ya lo teníamos prácticamente elaborado y la documentación ya estaba en el Consejo Económico y Social (CES) desde hacequince días», lamentó Carriedo. Pero los datos con los que se había realizado la previsión para las Cuentas autonómicas «ya no son realistas» y el escenario económico con el que se contaba tampoco es el mismo. Para conocer las «nuevas bases» todavía es «muy pronto», pero es fundamental saber cuáles serán las transferencias del fondo no reembolsable del Estado a las comunidades, cómo participarán las autonomías en las partidas que llegarán de Europa para hacer frente a los gastos surgidos por la crisis sanitaria y en qué medida cambiará el objetivo de déficit, que a nivel nacional ya se ha hablado de que pasará del 1,8 al 10,34. En ese sentido, pidió que sea «justo y equlibrado, teniendo en cuenta que el gasto sanitario recae sobre todo en las comunidades»

No obstante y a pesar de la incertidumbre, la Junta no renuncia a presentar el presupuesto para este año, aunque sí insistió en que es necesario conocer los datos «con certeza».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación