El Gobierno deriva a Castilla y León a 146 afganos, el mayor número entre las autonomías

Una comisión velará por la «protección y apoyo» a las personas que huyen del «terror»

Evacuados de Afganistán por países

Las diferencias entre el ISIS, Al Qaeda y el régimen talibán

Avión español carga al máximo con refugiados que escapan de Afganistán EFE

H. D. / J. A. S.

La crisis humanitaria que ha surgido tras la conquista militar de Afganistán por parte de los talibanes está teniendo respuesta en Castilla y León. Hasta este viernes, esta autonomía acogía a 146 refugiados, de las 1.059 personas que han solicitado oficialmente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la protección internacional .

Estos datos, proporcionados por la Delegación del Gobierno, dejan a la Comunidad como la región que ha dado cobijo a más personas , junto a Cataluña. La provincia que más afganos ha recibido es Valladolid, con 41 (21 hombres y 20 mujeres) ; seguida de Soria, con 32 (18 hombres y 14 mujeres); Salamanca, 27 (once hombres y 16 mujeres); León (diez hombres y cinco mujeres); Ávila, 12 (seis hombres y otras tantas mujeres) y Burgos, siete (cinco hombres y dos mujeres). Zamora, por su parte, cuenta con otros siete (cinco hombres y dos mujeres). Del total, 68 personas son menores de edad.

Según ha informado el departamento dirigido por José Luis Escrivá, un total de 2.058 personas han sido atendidas en las instalaciones provisionales de tránsito ubicadas en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) , siendo su tiempo medio de estancia en este lugar de 37 horas.

Del total de afganos llegados a España, 974 son mujeres y 1.084 son hombres. A su vez, 927 son menores de edad y 1.131 son adultos. Del mismo modo, 1.641 de ellos colaboraron para el Ministerio de Defensa y para el de Asuntos Exteriores español; 284 trabajaron para la UE y 131 lo hicieron para EEUU.

Para velar por su «máxima protección, atención y apoyo» a los refugiados que están llegando, huyendo del «terror» del régimen talibán, a Castilla y León va a crear una comisión de coordinación para hacer frente a la crisis humanitaria, como anunció ayer el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea.

El también portavoz ha asegurado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que «la Administración autonómica no va poner límite a su generosidad» en referencia a la posibilidad de ocupar todas las plazas que oferten las ONG .

Sobre la llegada de refugiados, Igea ha manifestado que «es un honor decir que somos una de las comunidades con mayor número de acogidos», lo que para él es «muestra del compromiso de esta tierra y de las ONG que colaboran».

Asimismo, ha defendido la acogida de estas personas porque «muchas de ellas han colaborado con nosotros en una difícil misión de Afganistán y naturalmente, como todas personas que huyen del terror o de la represión, tendrán aquí su casa», añadió.

Respecto a la comisión creada, en la que participan las consejerías de Transparencia, Fomento, Empleo, Sanidad, Cultura, Educación y Familia, ha informado de que tendrá su primera reunión el próximo miércoles para «coordinar todas las acciones necesarias» y «conseguir la integración» de los refugiados «en la mayor brevedad posible».

Detalló al respecto que Sanidad ya ha dictado un protocolo para la realización de pruebas de detección del coronavirus a todos los acogidos , así como la actualización de sus calendarios vacunarles, y no sólo para el Covid: «Ya nos hemos puesto en contacto con todas las organizaciones que los acogen para ir avanzando en las medidas más urgentes para su integración», y ha mencionado entre ellas, la escolarización de los menores.

Procedimiento

Los Servicios Sociales y los agentes que forman parte de la Red de Protección serán en la mayoría de los casos la puerta de entrada principal de los refugiados que lleguen a Castilla y León. Sus profesionales son quienes realizan el primer diagnóstico de necesidades y elaboran un proyecto personalizado de atención.

El procedimiento habitual ante la llegada de refugiados a España se estructura en tres etapas . En la inicial o de acogida, los migrantes ocupan una plaza en un centro mientras se tramita la situación de refugiado. A continuación, pasan a fase uno, donde ya se asientan en pisos compartidos o, en el caso de familias, en viviendas.

Por último, ya en la fase tres, comienza la etapa de inserción, donde se intenta lograr la integración total desde un punto de vista social y laboral , un proceso que suele prolongarse entre 18 y 24 meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación