Casi el 38% de los graduados en carreras científicas son mujeres

El porcentaje de egresadas en las titulaciones STEM en la región es el tercero más alto de España

Jornada del proyecto Stem Talent Girl para impulsar vocaciones científicas entre las estudiantes en 2019 ICAL

M. Antolín

Desde hace ya varios años las instituciones, docentes y de otros ámbitos, se han marcado como objetivo aumentar el número de mujeres que cursen carreras científico-técnicas . El objetivo es derribar estereotipos , animar a que cada alumno se matricule en aquello que más se adapte a sus gustos y desterrar la idea de que estas enseñanzas, tradicionalmente cursadas por hombres, están reservadas al ámbito masculino. Castilla y León recoge sus frutos y ha mejorado su posición a nivel estatal en este sentido en los últimos años.

Según el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo denominado «Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica», las tituladas en este tipo de enseñanzas, conocidas como STEM y que engloban las ciencias, ingenierías o arquitectura, fueron el 37,4 por ciento entre el número total de egresados -alumnos titulados- en estos estudios en el curso 2018-2019, el último del que la organización tiene datos y sin efecto todavía de la pandemia. Esto supone la tercera mejor cifra de España , mientras que en la etapa anterior ese porcentaje se situaba en sexto lugar, aunque con un proporción similar.

Todo ello, pese a que los campus de la Comunidad están a la cola en la especialización en estas materias y a que son los terceros con menos titulados en el ámbito científico-técnico. Por universidades, es la de Salamanca la que cuenta con mayor número de féminas graduadas en las disciplinas STEM, con un 41 por ciento del total, seguida de la IE University de Segovia (40,4) y la de Burgos (39,8), mientras que es la de León la que tiene el mayor número de titulados en general en las áreas científicas, con el 27,7 por ciento.

Más de la mitad, alumnas

Importante presencia femenina también en el conjunto de las aulas de la región, donde las alumnas son más de la mitad (55,5 por ciento), tan sólo por detrás de Baleares (58,8), Canarias (56,9) y Murcia (55,7), y empatada con La Rioja y la Comunidad Valenciana. En todas las autonomías las mujeres suponen ya más de la mitad del alumnado y aumenta también el número de profesoras e investigadoras que trabajan en los campus.

En Castilla y León, son el 44,6 por ciento de los docentes universitarios -seis décimas más que en el estudio anterior y entre las cinco autonomías con las cifras más elevadas de España- y el informe destaca a la Universidad Católica de Ávila , el tercer centro del país «con mayor proporción de PDI (personal docente e investigador) mujer». Pero, además en el apartado referido al profesorado, la Comunidad sobresale por el número de docentes extranjeros en sus filas, con la IE University de Segovia a la cabeza en todo el territorio nacional, y por ser una de las regiones que cuenta con u na plantilla de edad más elevada (mayores de 55 años). La Universidad de Salamanca es la quinta de España con los docentes más veteranos y la de Valladold, la duodécima, incide el documento.

Entre las fortalezas del sistema castellano y leonés, un año más, el informe de la fundación presidida por Ana Botín destaca el desempeño académico de sus estudiantes . Vuelve a situarse en los primeros puestos, concretamente en el sexto, en cuanto a la tasa de rendimiento (relación entre el número de créditos aprobados y matriculados) y entre las mejores en cuanto a la tasa de abandono de los estudios tras el primer año de carrera. Un 15 por ciento de los alumnos decide tirar la toalla en Castilla y León, un dato que ha empeorado respecto a cursos anteriores, pero que solo mejoran País Vasco, Madrid y la Comunidad Valenciana.

Mercado laboral

Y como puntos débiles se encuentran las publicaciones científicas -entre las tres con menos aportaciones, aunque sus profesores sí participan destacadamente en la presentación de patentes y tiene el tercer mayor porcentaje de investigadoras-. Tampoco puntúa demasiado bien la Comunidad en el número de personas con estudios superiores que salen de su territorio : solo cuatro de cada diez titulados en 2014 en las universidades regionales trabajaba en Castilla y León cinco años después. Aunque en el mercado laboral no son los peor parados.

Están entre los que tienen más contratos indefinidos, el 83 por ciento trabaja en puestos de alta cualificación y casi ocho de cada diez está empleado en su propia área de estudios o vinculada. Además, más de la mitad tiene un salario superior a 1.500 euros .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación