Cáritas alerta de que «las expectativas de recuperación de esta crisis chocan contra la realidad»
La organización recuerda que «la destrucción de empleo ha sido brutal» y que un tercio de las personas que acuden a ella necesita alimentos
Cáritas ha hecho balance de 2020, y con él, de la pandemia. El presidente de la ONG para Castilla y León, Antonio Jesús Martín de Lera, acompañado por el obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, ha cifrado este viernes en más de 137.700 personas a las atendidas a través de las once delegaciones diocesanas de la Comunidad. A pesar de valorar el esfuerzo de trabajadores y voluntarios o el alcance de lo conseguido, el representante autonómico ha augurado que la salida de la crisis ocasionada por la irrupción del coronavirus «será lenta». «Las expectativas de recuperación se chocan contra la realidad», ha opinado Martín de Lera, que ha añadido que «la destrucción de empleo ha sido brutal» y los problemas más «inmediatos» que en 2008. También ha señalado que han crecido adicciones como el alcoholismo o la ludopatía ‘online’ y que un tercio de las personas que acuden a Cáritas necesita comida.
«Ahora lo más básico son los alimentos, para muchos solicitantes hasta los problemas para pagar la luz han quedado en un segundo plano» , ha explicado el presidente de Cáritas autonómica, que ha insistido en la importancia del programa de Acogida y Asistencia. Éste invirtió seis millones de euros en asistir a 35.435 personas: más de 2.000 por encima del número de 2019. Martín de Lera también puntualizó que no sólo se trataba de más gente, sino de «un mayor número de peticiones», menos espaciadas en el tiempo.
El obispo auxiliar ha ensalzado la labor social del organismo hasta durante los momentos más duros del confinamiento: «Cáritas ayuda a hacer comunidad, entrega sin esperar nada a cambio , está ahí para antiguas y nuevas pobrezas», ha puesto de relieve. La memoria regional 2020 repasa un amplio abanico de programas, en relación con segmentos tan variados como trabajo con reclusos, infancia o inmigración. 35 millones de euros los soportan.
Acompañamiento de mayores
La mayor cantidad de recursos recayó en los programas de mayores , con más de once millones y medio de euros, algo en lo que han decidido poner el acento porque «los mayores han sido los más vulnerables», ha recogido el líder autonómico de la entidad. «El aislamiento y la soledad impactan en el miedo y en el deterioro cognitivo», ha profundizado. Así, el acompañamiento, la asistencia telefónica o los técnicos han sido fundamentales para las 1.871 personas beneficiadas.
En la inversión les siguen los ya citados programas en concepto de acogida y asistencia, y después los volcados en la salud y el empleo , con en torno a tres millones de presupuesto cada uno. Estos grandes bloques engloban problemáticas tan acuciantes como la economía solidaria y el comercio justo o la salud mental. «Va a ser uno de los retos del futuro», ha observado Martín de Lera sobre esta última. Aunque ha animado a los que lo necesiten a acudir a la ayuda profesional y a la escucha del organismo, no ha dejado de remarcar que «es un problema social acrecentado por la pandemia que no debe quedar olvidado o sólo en manos privadas».
Además, ha resaltado que, aunque han sido los alumnos los que la han sufrido especialmente, la brecha digital se evidencia a todos los niveles: «Si alguien quiere solicitar el ingreso mínimo vital le piden un formulario telemático», ejemplificaba. Por eso, serán los programas vinculados a este ‘salto digital’ las novedades que «se quedarán».