Salud&Sociedad

Cardiología: pequeños corazones en marcha

La cardiopatía es la patología congénita con mayor incidencia en España, ya que afecta a entre 5 y 8 de cada mil menores

El director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad asistió a la marcha de Menudos Corazones, en Valladolid F. BLANCO / F. HERAS

DIANA G. ARRANZ

En torno a 300 profesionales y 90 ponentes se han reunido en Valladolid, entre los días 19 y 21 de mayo, en el XI Congreso de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secpcc) con el objetivo de actualizar conocimientos, compartir experiencias profesionales y abordar las últimas actualizaciones científicas en esta rama a caballo entre la asistencia pediátrica y la especialidad en cardiología.

De acuerdo a los datos aportados por la Secpcc, la cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España que afecta a entre cinco y ocho de cada mil niños nacidos , lo que supone unos 4.000 casos nuevos cada año. A ellas habría que añadir por número de consultas las arritmias, los soplos o los síncopes o pérdidas de conocimiento, que también son atendidas por los pediatras cardiólogos.

Actualmente, en la Comunidad todos los hospitales cuentan con asistencia en cardiología pediátrica, «aunque aquellos pacientes que precisan de intervenciones más intensas, como pueden ser cirugías, deben trasladarse a centros de referencia, en nuestro caso normalmente a Madrid», asegura el doctor Fernando Centeno, Jefe de Servicios de Pediatría del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, y responsable del Comité Organizador del Congreso.

En cuanto a la conveniencia de poder contar con este tipo de asitencia en algunos de los centro de la región, Centeno tiene muy claro «que las necesidades están cubiertas con las unidades de referencia que existen actualmente a nivel nacional, porque el número de intervenciones que se precisan son perfectamente asumibles de esta forma».

Mayor especialización

Una realidad que puede chocar con las peticiones personales de los afectados pero que responde «a una cuestión práctica y efectiva de calidad, porque a mayor número de intervenciones y de trabajo es evidente que mejora el grado de especialización de los profesionales y eso es a lo que debemos aspirar a la hora de ofrecer asistencia sanitaria en cualquier tipo de patología».

Los dos centros hospitalarios de Valladolid suman tres pediatras especializados en cardiología, «y concretamente en el centro del Río Hortega atendemos unos 2.000 consultas externas anuales», lo que supone «poder ofrecer una atención de calidad por el momento». Una cifra que de aumentar sí requería de un necesario incremento de la plantilla.

La actualización en nuevos contenidos referidos a este tipo de patologías, especialmente en lo que a cardiopatías congénitas se refiere, «se está centrando principalmente en el avance de las técnicas diagnósticas y aparatología de precisión que nos posibilite reducir el impacto en las intervenciones y también la línea del diagnóstico fetal». Avances que posibilitarían intervenir lo más tempranamente posible y lo que, a su vez, minimizaría el impacto que este tipo de diagnósticos supone, en la mayor parte de las ocasiones, en los recién estrenados padres.

Fernando Centeno, jefe de la Unidad Pediátrica del Río Hortega

«No podemos olvidarnos de lo que suponen estas patologías para lo progenitores y por ello hemos querido dar un espacio específico dentro del congreso con el taller a padres y que ha contado con el apoyo de la Fundación Menudos Corazones , además de la marcha popular que se realizó el sábado por la tarde», destaca el doctor Centeno. En este sentido, el papel de los familiares está comenzando0 a posicionarse en un nuevo plano dentro de las enfermedades, «ya que actualmente se está investigación mucho en torno a las denominadas cardiopatías familiares y que pueden diagnosticarse a partir de un electrocardiograma, por ejemplo en la valoración deportiva», asegura este experto.

Se trata de unas patologías de muy baja incidencia pero que pueden alcanzar cierta gravedad, «ya que pueden estar relacionadas con la muerte súbita», de ahí la importancia que tiene poder contar con la historia clínica de familiares (en los grados de primer nivel).

Respecto a la importante disminución de accidentes de tráfico y, por ende, de la reducción de órganos para realizar trasplantes, el doctor Centeno 0 nos habla de alternativas terapéuticas como son «los corazones artificiales transitorios, que están permitiendo que el menor sobreviva durante el tiempo de espera para recibir un órgano susceptible de serle trasplantado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación