Cultura

«En Cannes está la evolución de mis últimos 30 años como artista»

La ciudad francesa muestra desde este pasado sábado más de 200 obras de Cristóbal Gabarrón

El artista, junto al comisario, posan con una de las obras expuestas en los jardines de la alcaldía de Cannes ABC

HENAR DÍAZ/ J. M. A.

Las principales calles de Cannes disfrutan desde este pasado sábado de la obra de Cristóbal Gabarrón. Diez célebres lugares de la ciudad del cine por excelencia, entre ellos el Centre d´art La Malmaison, Villa Domergue, Espace Miramar o La Croisette, marcan el recorrido de las 200 esculturas y pinturas monumentales del artisa murciano afincado en Valladolid. En concreto, 67 de sus piezas se muestran al ire libre, mientras que otras 41 se albergarán en museos de la ciudad, a las que que hay que sumar otras 80 cerámicas y nueve lienzos de gran formato. Para completar la exposición, el Centro de Arte La Malmaison de Cannes ha editado con la editorial En Manoeuvre Editions y el editor Arnaud Bizalion un catálogo que incluye textos del comisario de la exposición y director de La Malmaison, Frédéric Ballester; el escritor, periodista y cineasta Vicente Molina Foix; el conservador de los museos de Murcia y gran conocedor de la obra de Gabarrón, Juan García Sandoval, y poemas del escritor y periodista Carlos Aganzo. ABC habló con el artista horas antes de que se inaugurara la muestra.

¿Es el mayor desembarco de obra del artista Cristóbal Gabarrón en una muestra fuera de España? ¿Qué supone?

Es la mayor exposición, por no decir exposiciones, ya que hay en varios museos y en espacios exteriores de la ciudad. Es una exposición de obra pública, la más grande que nunca se ha celebrado de mi obra y recoge mi trabajo de 30 años , que incluye obra gráfica, pintura, escultura y cerámica. Esta serie de exposiciones es un homenaje -de los gobiernos franceses encabezado por la Alcadía de Cannes que se ha hecho responsable de esta exposición- a España con la temática de los colores de España. Independientemente de ser una retrospectiva en la que se puede observar mi evolución de los últimos treinta años de mi trabajo, vincula esta exposición a la de otro artista español, Dalí. Dos personas cuya visión del arte se entiende de forma diferente y este encuentro que trata de ver cuáles son los colores, cual es la idea de cómo poner en conjunto y como dialogar, a mí me parece que lo que el comisario ha intentado hacer es muy interesante. Es una exposición retrospectiva con cierta magia y con un interés de diálogo y contrapunto.

La exhibición incluye una obra inédita, El retablo de Caín, ¿Qué la caracteriza?

El retablo de Caín es una obra que nunca ha sido expuesta, la realicé inmediatamente después de la famosa guerra del desierto, aquellos ataques entre americanos y las tropas de Sadam, los horrores que veía. Que se lograra ver como si fuese una especie de película en la televisión me impresionó tanto que estuve trabajando en ese mural de 24 metros de largo por 4 de alto, durante casi 4 años. Nunca lo había querido exponer después de terminarlo, pero el comisario se empeñó y la exposición ahora queda mucho más redonda con esta obra.

Expone en la ciudad francesa del cine por excelencia, donde también ha inaugurado recientemente una gran escultura. ¿Qué supone el cine para Cristóbal Gabarrón, una fuente de inspiración, un arte de referencia…?

El cine es otro arte más y es un arte que me gusta sentir y sobretodo me hace percibir los contrastes de ideas que en cualquier película con tensión se manifiestan y esto sirve como acicate para reflexionar de manera intimista y después, a veces, he podido crear obras pensando en eso.

En la muestra de Cannes se puede ver obra de Cristóbal Gabarrón de distintas épocas, ¿Cuál es la evolución que se puede percibir? ¿Hacia dónde cree el artista que ha evolucionado?

Pues he evolucionado realmente muy poco en los contenidos, me siguen preocupando las cosas sencillas como son el amor, la amistad, la vida, la muerte, el sexo, la injusticia y he evolucionado en ir buscando la sencillez tanto en las formas como en el color y que el mensaje sea claro, no llenar de contenidos o un cuadro o una escultura, esa es la evolución que para mí es la más interesante.

Por un lado, el comisario de la muestra le compara con Antoni Tàpies y Antonio Saura, y por otro, compartirá programación con otro de los grandes artistas españoles contemporáneos, Salvador Dalí. ¿Son de alguna forma sus artistas referentes (si tiene alguno)?

El comisario, quizás porque son artistas españoles, me compara con Tàpies, Saura y con Dalí. Yo tengo muy poco que ver, por no decir nada, con el sentido y las formas de expresar el arte tanto de Tàpies -que es uno de los grandes artistas del mundo, no solo de España - y Saura, que también es bastante intimista, o Salvador Salí, que aparentemente es un espectáculo aunque en el fondo era un gran tímido que decía cosas muy importantes. No tengo mucho que ver en el planteamiento de las obras ni en el contenido ni en la estética. Por lo tanto, no han sido artistas referentes para mí. Las referencias son Picasso, Velázquez, Goya, las culturas primitivas y poco más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación