Navidad 2019
Caminito hacia Belén
Monumentales, napolitanos, vivientes, hechos de juguete o incluso de pan... Castilla y León se suma a la tradición belenista estos días para celebrar la Navidad
La tradición de poner el Belén nació en la Edad Media y son muchas fuentes las que se lo atribuyen a Giovanni di Pietro (más conocido como San Francisco de Asís), quien en el año 1223 decidió realizar la primera recreación del Misterio del Nacimiento en una cueva cercana a la localidad de Greccio, en Italia. Antes de llevarlo a cabo, decidió pedir autorización a la Santa Sede, recibiendo el permiso del papa Honorio III.
Noticias relacionadas
Monumentales, napolitanos, vivientes, hechos de plastilina o de pan... Castilla y León no escapa de la costumbre. Iglesias, instituciones y lugares emblemáticos de las ciudades acogen las emblemáticas representaciones. Estos días son una ocasión ideal para descubrir los más bellos de cada provincia.
Ávila
En el caso de Ávila, dos de los Nacimientos más emblemáticos son el de la Colección Basanta Martín, que se expone en el Observatorio Activo 1.131, cuya espectacularidad se basa fundamentalmente en que está formado por figuras procedentes de distintas partes del mundo, y el de la residencia Santa Teresa Jornet. En este último, el visitante tiene la sensación de introducirse en el propio Nacimiento gracias a que la cueva acoge el recorrido por un belén lleno de rincones, huecos, simas, desfiladeros, recovecos y espejos con poblados, desiertos, ríos, oasis y caseríos. Figuras trabajando en sus oficios, luces de diferente colorido, ríos y afluentes se suman a las figuras en este espacio de unos 100 metros cuadrados.
Burgos
En Burgos, el belén Monumental del Regimiento de Transmisiones número 22, ubicado tradicionalmente en el claustro bajo de la impresionante Catedral de Burgos, es considerado por su dimensión y complejo montaje como uno de los más espectaculares de España. Se trata de una escenificación de toda la historia bíblica que, en más de cien escenas, narra desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Desde que se instaló por primera vez en 1994 ha ido creciendo en dimensión y ha mejorado su estética. En eso se han volcado en esta edición, que ya ha abierto sus puertas. Además, la colaboración de otras unidades militares en el montaje, con partes móviles, con luces que simulan el paso del día a la noche, e incluso con inclemencias meteorológicas, ha merecido que los burgaleses lo hayan bautizado como «el belén del Ejército».
León
Algunos de los municipios de la provincia de León hacen del Belén su principal atracción para estas fechas. Uno de los más destacados es el Belén Artesano de del municipio berciano de Cabañas Raras. La instalación, puesta en marcha en 1995, se ubica en una nave industrial del barrio del Centro de la localidad, que le sirve de sede permanente. El Nacimiento supera los 600 personajes que son tallados a mano y cuidadosamente ataviados. Además, la mitad de ellos están dotados de movimiento. Como nota curiosa, el Belén reproduce parajes y lugares emblemáticos de la comarca como el Castillo de Ponferrada, la iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo, el Palacio de Canedo o las pallozas que salpican distintos pueblos.
Salamanca
En Salamanca, una de las representaciones que más destaca es el impulsado por la Diputación. Diseñado por la etnógrafa salmantina Rosa Lorenzo y realizado por los artesanos Pablo Cruz, Esteban Maseda y José Luis Mayo, cuenta con figuras que portan trajes e indumentarias típicas de Salamanca. Así, entre los personajes incluidos se encuentran una turronera albercana, una mujer ataviada con las prendas típicas de Candelario y un quesero de Las Arribes del Duero, entre otros. Además, la virgen María, que está ataviada con un típico traje armuñés, sostiene en brazos al niño Jesús, envuelto en una bordada mantilla, mientras San José, que se encuentra a su lado, se protege del frío con una «anguarina«. Todo ello en un escenario que preside la iglesia de San Martín de Salamanca.
Zamora
No por su peso histórico pero sí por su originalidad destaca el «Lego Belén» que un año más vuelve a acoger el Museo Etnográfico de Castilla y León ubicado en Zamora. El Nacimiento, que reúne más de 80.000 piezas y 100 minifiguras del tradicional juego está impulsado por la Asociación Cultural de Aficionados a LEGO de España ALE! y hace las delicias de los más pequeños.
Valladolid
Muy diferente es, por su tradición histórica, uno de los belenes más visitados de Valladolid. Se trata del Belén Napolitano del Museo Nacional de Escultura, en sí una joya escultórica y uno de los belenes más antiguos de España -del siglo XVIII-. Los personajes contrastan por responder a la estética de siglos muy posteriores: un escribano, pastores e incluso una mujer que sufre de bocio. Todas ellas han sido elaboradas con un armazón de alambre que les permite adoptar distintas posturas, manos y pies de madera y cabeza de terracota que muestra las expresiones de los personajes.
Palencia
En Palencia, la tradición belenista del Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes, nos permite viajar a diferentes partes del mundo sin salir de su Nacimiento. Mozambique, Madagascar o Laponia son algunos de los recónditos lugares de donde proceden los belenes expuestos. Con más de 1.500 representaciones expuestas al público y otras 600 más guardadas en clausura, las clarisas conjugan antigüedad y modernismo de la mano del nacimiento del niño Jesús.
Segovia
En Segovia, los montajes de la asociación cultural «Amigos del Belén del Cristo del Mercado», en el interior de la bella ermita de este barrio segoviano, se han convertido en muy pocos años, en una de las principales atracciones navideñas, con miles de visitantes y largas colas. Con nacimientos que recrean las escenas evangélicas en paisajes urbanos con un toque cien por cien segoviano y siempre echando la vista hacia atrás. En el Belén recrean la zona del pintoresco y hortelano barrio del San Marcos, rescatando de su almacén el fantástico e impresionante Alcázar que realizaron en su segundo año.
«Está la iglesia de San Marcos, el fielato, unas cuantas casitas que son tan simbólicas de San Marcos y hemos hecho hincapié en que, en toda esta zona de la Alameda del Parral, existieron hasta cinco barrios», subraya a Ical una de las impulsoras de la citada asociación, Begoña de Pablos.
También en la provincia destacan peculiares recreaciones. En el pequeño municipio de Zarzuela del Pinar han sumado a su tracional Belén viviente, con el que los vecinos se implican desde hace más de veinte años, un peculiar Nacimiento hecho de pan.
Soria
En la provincia soriana, uno de los más espectaculares es el gran belén de Almarza. Ubicado en la iglesia parroquial del municipio, el número de figuras reunidas supera las 200 (entre animales, personajes, aperos…), siendo uno de sus puntos fuertes su impresionante cascada, que todos los años da vida y sonido al Belén.