«Los cambios para salvar a los orangutanes son los que tenemos que hacer para salvar a la raza humana»
La primatóloga canadiense Biruté Galdikas que lleva 40 años trabajando por la conservación y protección del orangután inaugura el VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia en la Universidad de Burgos
![La antropóloga canadiense Birute Galdikas, en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/10/09/orangutanes-U301101579224zCF--1248x698@abc.jpg)
La primatóloga canadiense que lleva 40 años trabajando por la conservación y protección del orangután, Biruté Galdikas, trasladó este miércoles en Burgos el mensaje de la necesidad de «salvar a los orangutanes» y sostuvo que «salvándoles, nos salvamos a nosotros mismos». La razón, dijo en declaraciones a la Agencia Ical, es que «los cambios que tenemos que realizar para salvar a los orangutanes, también son los que tenemos que hacer para salvar a la raza humana».
Galdikas, quien inauguró el VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia que se celebra hasta el viernes,11 de octubre, en la Universidad de Burgos (UBU), versó su intervención en explicar quiénes son los orangutanes y las amenazas a las que están expuestos actualmente. Así, alertó de que las amenazas son «numerosas» y citó las más importantes como las plantaciones de aceite de palma, las de madera y proyectos mineros, entre otras, aunque aseguró que «la amenaza más inmediata es el fuego».
La situación actual de los orangutanes es, en su opinión, «la misma que hace 50 años, al borde de la extinción como poblaciones en la naturaleza, no como individuos». «Hay 500 orangutanes en Norte América, pero son individuos, no poblaciones, por lo tanto no están afectados por las leyes de la evolución», manifestó.
Asimismo, precisó que hay unos 500 en Estados Unidos en zoos, y en Arabia Saudí hay unas docenas. «Seguramente haya algunos jeques que tienen unas docenas; esos no se extinguirán pero morirán en cautividad», lamentó. Sin embargo, reconoció que «no es eso lo que nos preocupa» ya que se está «preocupado por las poblaciones en la naturaleza». «Es como los tigres, hay miles de tigres en cautividad, más que en la naturaleza, pero estos que se encuentran en la naturaleza están casi extintos; hay gente en Nueva York que tiene tigres en sus apartamentos», relató.
En cuanto a qué se puede hacer para frenar esta situación, Galdikas abogó por realizar varias acciones. La primera, dijo, «no comprar nada que tenga aceite de palma en su producción» y, la segunda, agregó, visitar a estos animales. «De hecho, la principal nacionalidad de la gente que va al Campamento Leakey son españoles», afirmó. «Vinieron, lo vieron y les gustó porque pueden estar muy cerca de los orangutanes y si vienen como turistas ayudan a la economía local», añadió.
Más de 300 asistentes
Un total de 323 profesionales se reunirán en Burgos desde hoy hasta el 11 de octubre en el VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, organizado por la UBU y la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Noticias relacionadas