«Uno de cada siete u ocho varones padecerá un cáncer de próstata a lo largo de su vida»

Alrededor de un millar de urólogos analizan los avances y las novedades científicas de esta especialidad médica en el 85 Congreso Nacional, que se celebra en Burgos hasta el 11 de junio

Presentación del Congreso Nacional de Urología ICAL

ABC

La Asociación Española de Urología (AEU) sostiene que aproximadamente «uno de cada siete u ocho varones padecerá un cáncer de próstata a lo largo de su vida», según ha indicado en Burgos su vocal de Actividades Científicas, el doctor Mario Álvarez-Maestro, durante la presentación de la 85 edición del Congreso Nacional de Urología, que se celebra en el Fórum Evolución hasta el próximo sábado, 11 de junio, y que vuelve a la presencialidad tras dos años de pandemia.

La oncología urológica ocupa la mayor parte del programa ya que, según han expuesto, tres de los siete tumores más frecuentes del organismo son urológicos (próstata, vejiga y riñón) y la actividad diaria en consultas, quirófanos y salas de exploraciones gira alrededor del cáncer en una proporción importante.

En esta edición, se contará con la presencia de otras especialidades médicas como Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Anatomía Patológica, que redundará en una mayor calidad del programa científico. En los últimos años el cáncer de próstata viene siendo motivo de múltiples avances en el diagnóstico más preciso, en el estadiaje de la enfermedad y en el abordaje terapéutico, dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente. En la actualidad, la prostatectomía radical es el tratamiento estándar utilizado para la enfermedad claramente localizada utilizándose incluso en fases más invasivas.

Las técnicas de mínima invasión aplicadas han permitido acortar las estancias hospitalarias tras la intervención quirúrgica , al mismo tiempo que han disminuido el sangrado intraoperatorio y las necesidades de transfusión con un menor dolor asociado y una mejor cosmética de incisiones en el abdomen.

En este sentido, el secretario general de la AEU, Venancio Chantada, afirma que «el abordaje mínimamente invasivo y asistido por robot (da Vinci) ha permitido extender este tipo de cirugías a más pacientes y en más centros, llegando a suponer más del 75 por ciento de los abordajes para el cáncer de próstata en países como Reino Unido, Bélgica o Noruega». «En España todavía no se ha alcanzado dicha cifra», ha dicho.

El presidente de la AEU, José Luis Álvarez-Ossorio, recuerda que la cirugía robótica estaba «un poco limitada» en España pero que en los últimos años «ha habido una eclosión» contabilizándose un total de 115 robots da Vinci, «el 70 por ciento en los hospitales públicos y el 30 por ciento restante en los privados» del país, que «repercute en la calidad de vida de los pacientes cuando se les opera».

Sobre estos robots da Vinci, el presidente del Congreso y jefe de Urología del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), Emilio Gutiérrez, ha apuntado que en Castilla y León se dispone de cinco robots de este tipo, de los que cuatro están en los hospitales públicos de Burgos, León, Salamanca y el ‘Río Ortega’ de Valladolid, y uno en un centro privado de Valladolid. Si bien , ha avanzado que está «en fase de compra» otro más en el Hospital Recoletas de Burgos y auguró que en un corto periodo de tiempo «el 90 por ciento de los hospitales tendrán un robot da Vinci».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación