Artes&Letras_Libros

Por fin un bisiesto

El dramaturgo vallisoletano José Luis Alonso de Santos sorprende con un libro infantil, «El niño bisiesto», editado por Kalandraka en castellano, catalán y gallego e ilustrado por Federico Delicado

Ilustración de Federico Delgad para «El niño bisiesto» ABC

LUIS ENRIQUE VALDÉS DUARTE

Quizá usted no haya nacido un 29 de febrero, sino en un día normal. Claro. Y entonces tampoco se vea en la necesidad imperiosa de gritar, cada cuatro años, la contentura por los aires de una serie de niños excluidos por el calendario gregoriano, que rige los días del año occidental desde 1582: «¡¡¡Oye tú, que por fin hoy cumplo años!!!». ¿Qué habrán hecho esas criaturas para nacer en fecha tan rara? Nada. 2016 es bisiesto y, por tanto, una serie de niños cumplirán años como los demás. Por esto mismo, Kalandraka -la editorial que hace de la fantasía del niño una realidad en el tiempo y fuera de él- acaba de publicar un libro delicioso donde los haya titulado El niño bisiesto, del que es autor José Luis Alonso de Santos. Y lo ha editado en castellano, catalán y gallego.

Los once capítulos que estructuran el cuento - exquisitamente ilustrado por Federico Delicado en sus 93 páginas- no sólo configuran una serie de piezas divertidas, juguetonas, simpáticas, y fantasiosas que derrochan ingenio por los cuatro costados. Cierto, pero hay algo más que ese conjunto de ingredientes esenciales en la forma para hacer de verdad un cuento de niños y adolescentes. Aquí existe todo un tratado de psicología aplicada en torno a un tema capital que rige la vida de los niños dentro de una sociedad moderna y en un país democrático.

Existe en la obra todo un tratado de psicología aplicada sobre las exclusiones o las diferencias con las que se topa el niño

Hablamos de un tema tabú por el que solemos transitar padres, adultos, y pedagogos, como si esquiváramos ascuas o arrecifes: las exclusiones o las diferencias con las se topa el niño muchas veces en solitario y dramáticamente. Bueno, pues en este cuento -no olvidemos que Alonso de Santos es ante todo un dramaturgo eminente que todo lo convierte en realidad escénica- se abordan muchas de esas situaciones a veces inverosímiles -familiares, escolares, las relaciones entre amigos, deportivas, el crecimiento, la formación, el primer amor, o la literatura- que explica un niño bisiesto desde su propia experiencia y que dirige a niños como él.

La metáfora del niño bisiesto -cumplir cada cuatro años es un fiestón en toda regla que sólo entiende de verdad un bisiesto cada cuatro años- viene a ser el hilo conductor que sirve aquí, y también en la vida práctica de un niño cualquiera, para superar las exclusiones y las diferencias por muy duras que parezcan. Alonso de Santos, maestro de lo risueño, de lo jocoso, y de la alegría contagiosa, hace un cuento de sensaciones vivas, de literatura fantástica, de batalla bisiesta, porque en las palabras mágicas -como relata en su último capítulo- lo nimio es tan importante como un mundo, aunque sea una simple coma «que es una rayita tan pequeña que a veces ni se la ve».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación