Coronavirus

La «ayuda» de la inteligencia artificial en la batalla contra el Covid hasta que llegue la vacuna

Predijo el primer brote, puede determinar el mejor tratamiento y controlar la desescalada

Coronavirus España en directo: 210.773 casos y 23.822 fallecimientos, 301 más que ayer

ABC

El pasado 30 de diciembre, el algoritmo de la startup BlueDot alertó a escala mundial de un posible brote en la provincia china de Wuhan, lo hizo dos demanas antes de que el 15 de enero se confirmara la transmisión del virus entre humanos y su presencia en otros países. Desde ese momento, «la comunidad científica se ha volcado compartiendo datos y conocimiento» desde la base de que la inteligencia artificial y el BigData «juegan un papel más que fundamental». De hecho, « hasta que tengamos una vacuna contra el Covid19» éstas son las armas que pueden «ayudarnos a determinar qué fármacos reducen los efectos en personas infectadas ».

Así lo ha señalado el director de I+D de ITCL Centro Tecnológico y uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial de todo el país, Javier Sedano , quien reconoce que la IA jugará «un papel protagonista» en la superación de la pandemia al poder ayudar a predecir posibles brotes en el futuro y ayudar en tratamientos médicos.

Expertos de todo el mundo llevan semanas analizando los efectos que la Inteligencia Artificial tendrá en la superación de esta crisis mundial, y coinciden en señalar el protagonista papel de la IA. Entre otros, ya se usa en países que parecen haber superado la pandemia como China en apoyo a las medidas que restringen el movimiento de la población, para la previsión de la evolución de los brotes de enfermedades y la investigación para el desarrollo de una vacuna o un tratamiento.

Saber analizar los datos de Covid19

En este contexto, Sedano considera que administraciones y gobiernos han de saber «manejar bien los datos» y contar con sistemas de medición capaces de ordenar los mismos de forma que «nos den las claves que necesitamos para poder sacar algo claro de ellos». En concreto, el experto destaca que a la hora de proceder a un buen análisis del número de casos, personas contagiadas, zonas de contagio... será «más que importante que todas las bases de datos que se utilicen sean iguales» .

En este sentido, señala que «de nada servirá el análisis, si las bases de datos que utiliza una localidad o una región son diferentes» , apostilla Sedano, quien, además entiende que es necesario definir antes «qué se quiere predecir», antes de comenzar a almacenar datos.

Con todo, señala que «un correcto análisis» ayudará a prever si un hospital puede colapsarse unos días antes de que ocurra o determinar los efectos sobre una población determinada en base a los niveles de contagio existentes en un determinado momento.

«Si manejamos los datos bien y de forma profesional, podremos determinar antes de que ocurra un posible colapso del sistema sanitario», advierte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación