La automoción confía en resistir pese al frenazo que ya ralentiza el sector

Firmas como Renault, Iveco y Michelin tienen sobre la mesa planes para reducir producción y plantilla

Línea de producción de la factoría palentina de Renault ABC

I. JIMENO/J. M. AYALA

El motor sigue en marcha, pero al menos ha rebajado una velocidad. Con el freno algo pisado, hay quienes avisan de que llegan curvas peligrosas y debe encenderse alguna luz de alarma a tenor de ciertos datos que no circulan al ritmo del pasado año. Los «warning» no están puestos, pero las cifras no invitan al optimismo por parte de todos dentro del sector de la automoción, en el que diversas voces abogan por la cautela, pero las hay también que llaman a la actuación urgente.

Y es que hay noticias que no animal al positivismo, con destacadas firmas del sector que ya han anunciado recortes de producción y plantilla por la caída de las ventas. Renault, Nissan, Iveco, Michelin... De una u otra manera, las multinacionales vinculadas a la automoción han comenzado a hacer sus planes de ajuste para amoldar su producción a la caída de la demanda. ¿La consecuencia? Recortes de plantilla. Por el momento, de carácter temporal.

Caso destacado es el de Renault, que dentro de su plan de ajustar fabricación prevé una importante mengua en su plantilla en sus cuatro plantas en España -Palencia, Valladolid y Sevilla-. Y ahí es dónde Castilla y León sale peor parada, pues la palentina de Villamuriel de Cerrato , en la que se ensamblan los modelos Megane y Kadjar sufrirá el mayor recorte, con la supresión del tercer tuno en la cadena de producción que se había recuperado en primavera. Se prevén eliminar 450 empleos, a los que añadir 50 puestos en las líneas concatenadas de Carrocerías en Valladolid que también saldrán de la nómina.

Todo porque la multinacional del rombo acusa la bajada de ventas tanto a nivel nacional como en el mercado exterior, sin olvidar la incertidumbre que hay sobre los vehículos con motor diesel, en los que se juntan las exigencias europeas con los anuncios y pretensiones del Gobierno central.

Y la decisión por parte de la firma automovilística francesa tiene fecha de puesta en marcha: a partir del 30 de noviembre. Aunque la negociación aún no está cerrada e incluso desde la Junta de Castilla y León ven «reversible» y «temporal» la reducción de ese empleo .

Precisamente el presiden de Renault España y de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), el vallisoletano José Vicente de los Mozos , ha sido una de las voces más claras llamando la atención sobre la delicada situación en la que se encuentra el sector, que acusa «ocho meses de caídas en el mercado nacional». De ahí que reclame un «pacto de Estado» para «no poner en peligro la joya de la corona» de la economía española, que supone el 16 por ciento del PIB . Y mayor aún es el peso del sector en Castilla y León, motor de la actividad, pues una cuarta parte del PIB está vinculado a él, con ya tres plantas ensambladoras -las tres de Renault en Valladolid y Palencia- y la de Iveco también a orillas del Pisuerga, después de que la de Nissan en Ávila cerrase en agosto tras 60 años de historia vinculada a la producción de vehículos ligeros, furgonetas y camiones para poner rumbo hacia una planta de producción de componentes.

Incertidumbre brutal

A las que hay que añadir la importante industria auxiliar que también empieza a acusar la ralentización de la marcha. Es el caso, por ejemplo, de un puntal como Grupo Antolín . el fabricante burgalés de interiores para vehículos cerró el primer semestre de este año con unos ingresos de 2.678 millones de euros que suponen una ligera caída del 1,3 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

«No llamaría desacelerar a empatar los resultados del año pasado», defiende Félix Cano , consejero delegado de otra industria auxiliar como Lingotes Especiales y presidente del cluster que agrupa a empresas innovadoras de automoción de Castilla y León (Facyl). «Creo que creciendo el PIB en la medida que se prevé no vamos llegar a una situación ni parecida a la que se vivió en la crisis de 2008», señala con la vista puesta hacia el futuro, pero con los datos aún recientes de ese batacazo en el retrovisor.

Claro que Cano apunta que «se han hecho méritos como para que pasen cosas negativas», como las «declaraciones desafortunadas, por decirlo de una manera suave, que se han hecho de la demonización del diesel» sobre que «tenía los días contados», la «prohibición» de motores de combustión o de circular por ciertas zonas de las ciudades. «Eso ha creado una incertidumbre brutal», lamenta, sin olvidar también el contexto internacional. Confía en que «se puede y se va a revertir» la actual tendencia a la baja, con los ciudadanos «esperando» a cambiar de coche, por lo que confía que si hay recortes de empleo serán «temporales» y «se recuperaría enseguida».

Y haberlos, los habrá. Además de en Renault, en Iveco también hay un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) sobre la mesa para sus 930 empleados de la planta de chasis y cabinas de Valladolid sostenido «por la estrepitosa caída de las órdenes de fabricación». Y en el fabricante de neumáticos Michelin -también con plantas en Valladolid y Aranda- los ajustes están anunciados.

Desde los sindicatos, prefieren también ver el vaso medio lleno. UGT y CC.OO. niegan que exista una crisis en el sector que justifique los expedientes de regulación de empleo, aunque reconocen que existen factores que complican la actividad económica general y particular del motor y cierta «incertidumbre».

Si las fábricas notan la caída de la demanda es porque la afluencia de clientes a concesionarios ha caído. Las matriculaciones de vehículos comerciales y turismos han descendido: un 14,06% en los ocho primeros meses , casi cinco puntos más que la mengua nacional, con minoraciones en las nueve provincias. También en el primer semestre, las gasolineras han acusado a la bajada de ventas de carburantes diesel (-6,1%), aunque han subido las de gasolina (3,4%). Y en la ecuación que ha encendido al menos alguna luz de emergencia en el sector también hay que apuntar que las ventas al exterior de la automoción han lastrado las exportaciones en los seis primeros meses, con un retroceso del 8,1%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación