Agricultura
Aurelio Pérez: «Hay que primar el modelo social agrario, con explotaciones en el medio rural»
El líder de la Alianza UPA-COAG analiza el momento que vive la agricultura de Castilla y León
¿Cuáles son sus propuestas para el sector?
La Alianza claramente defiende un modelo social agrario, basado en explotaciones agrícolas y ganaderas que se desarrollan en el medio rural, que son el eje fundamental de la vertebración, del desarrollo social y económico del medio rural. Para ello necesitamos como objetivo principal conseguir unos precios justos. Sin ellos, la actividad es imposible.
La falta de relevo generacional es un lastre. ¿Hay solución? ¿Cuál?
Es muy difícil entrar si no provienes ya de una familia que se ha dedicado al sector agrario, porque se necesitan grandes inversiones. También tienen muchas dificultades para la incorporación, que se basa mucho en las ayudas, en las unidades de ganado o hectáreas que tienen que tener, y nos olvidamos de que hay otros sectores más minoritarios, pero que necesitan otro tipo de apoyos. Y creo que es una parte que hay que explotar. El gran problema es meter a los jóvenes en una jungla sin las herramientas necesarias para sobrevivir.
Tras un año 2017 de sequía difícil de olvidar, ¿ha sido suficiente el apoyo de las administraciones?
No, el apoyo de las administraciones nunca es suficiente. Siendo honestos, hay que reconocer que la Consejería de Agricultura de Castilla y León es la única que introdujo medidas en junio. Creo que ha habido unas medidas que son buenas. Ahora bien, seguimos manteniendo que había que hacer un plan de rescate del sector agrario, planteábamos que era posible una ayuda directa. Y si hubiera habido voluntad política, debería haberse hecho. Y no es tarde hoy.
¿Y los agricultores y ganaderos han hecho lo suficiente por ahorrar con unos recursos hídricos escasos?
Como siempre, podíamos haber hecho más. Una organización agraria que no haga autocrítica, es alguien que se cree que está en la perfección y de eso no puede presumir nadie.
Son muy críticos con la consejera de Agricultura, Milagros Marcos. ¿Por qué?
Eso lo tienen que explicar los que actúan de una forma tan crítica en determinados momentos. Nosotros hemos sido más partidarios de trabajar con, que no estar en la crítica permanente. No voy a negar la capacidad de trabajo, las ganas o intenciones que pone Milagros Marcos, pero no hizo un buen equipo, vino con inexperiencia. En la medida que ha ido pasando el tiempo, ha hecho algunos cambios que creo que han mejorado esa situación. Y si en el PP no hubiera ganado Alfonso Fernández Mañueco, esta consejera tendría menos críticas.
Se está negociando la nueva PAC (Política Agraria Comunitaria) para el horizonte 2021-2027. ¿Qué esperan y cuánto se juega Castilla y León?
Desearíamos que haya una PAC fuerte, consolidada, que no seamos los paganos del Brexit. Por eso necesitamos una PAC con una dotación presupuestaria fuerte, que garantice como mínimo la dotación que existía hasta estos momentos. Tenemos que hablar de políticas agrarias que prioricen el modelo social agrario y un ejemplo muy claro es recuperar políticas como las que había a zonas desfavorecidas. ¿Qué pedimos a la PAC? Unas políticas que aborden y ahonden en las políticas de mercado.
¿Qué significaría para la Comunidad no lograr una buena PAC?
Castilla y León se juega el ser o no ser. Pero no sólo si no tenemos una buena PAC. Si se renacionaliza, y las comunidades y los países puedan poner una parte de fondos y no viene directamente desde Bruselas, nos estamos jugando el futuro.