Cultura
#Atapuerca2016 ya navega
Alrededor de 300 investigadores participarán hasta finales de julio en la campaña de excavación en los yacimientos de la sierra burgalesa declarados Patrimonio de la Humanidad
![Andamios en una de las zonas de excavaciones del yacimiento de Atapuerca](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/06/20/atapuerca-kkGH--620x349@abc.jpg)
Unos 300 investigadores participarán, hasta finales de julio, en la campaña de excavación #Atapuerca2016 en los yacimientos de la sierra burgalesa declarados Patrimonio de la Humanidad, donde se puede rastrear nuestra evolución a lo largo de dos millones de años. Cuando se cumplen 40 años de la aparición de la primera mandíbula humana, el Equipo de Investigación de Atapuerca, que dirigen Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuga, sigue rastreando a nuestros antepasados más lejanos sin perder el hilo de la información que ofrecen los yacimientos más modernos.
Noticias relacionadas
Tras los años de la crisis, en los que se recortó el tiempo de excavación y número de investigadores, Atapuerca ha vuelto a su «velocidad de crucero», como señala Eudald Carbonell, con trabajo de campo programado para mes y medio en ocho de los yacimientos de la sierra burgalesa a la que se accede desde la Trinchera del Ferrocarril. Allí se encuentra el yacimiento de la Sima del Elefante, donde ya se han descubierto fósiles humanos de más de 1,2 millones de años de antigüedad en el nivel que este año se excavará en toda su extensión. A partir de ahí, la investigación de Atapuerca avanza en el tiempo hasta llegar a nuestros días. Un camino en el que se siguen esperando nuevos hallazgos de Homo Antecessor, considerado el europeo más antiguo, que fue descubierto en el nivel TD6 de la Gran Dolina en 1994.
Neandertal
José María Bermúdez de Castro espera que esta campaña pueda completarse el trabajo en el nivel TD10 y, en unos cinco años, llegar a poder excavar en extensión el conocido como «Estrato Aurora», el TD6, donde se encuentra el Antecessor. Un nivel que, en su opinión, supondrá al menos otros cinco años de excavación por la cantidad de restos que esperan encontrar y con los que se podrá conocer más a esta especie. En todo caso, Bermúdez de Castro considera que la espera merece la pena porque en los últimos años se ha avanzado mucho en «formación, equipos y técnicas» por lo que la excavación de TD6 «será modélica». Y, mientras tanto, se sigue obteniendo mucha información de los niveles superiores del yacimiento. A la espera de nuevos restos de Antecessor, otro de los sueños del Equipo de Investigación de Atapuerca es encontrar restos fósiles de neandertales, una especie que se sabe que habitó la conocida como «Galería de las Estatuas». Juan Luis Arsuaga explica que fue una «ocupación importante» de neandertales pero reconoce que, por su experiencia en todos los demás yacimientos españoles en los que ha trabajado y ha encontrado restos de esta especie «es más facil que aparezcan restos humanos en los lugares donde no vivían, en los cubiles de hienas o lugares que han sido ocupados por animales que han transportado huesos».
Arsuaga señala que «donde ellos vivían puede haber un enterramiento o no, pero todavía no lo sabemos» y por eso hay que seguir trabajando con la esperanza de encontrar sus restos en Atapuerca. Además, por quinta campaña consecutiva, este año continuarán los trabajos en las excavaciones al aire libre, en concreto en el asentamiento de Fuente Mudarra, ubicado muy cerca del conocido como «Hotel California» donde, hasta el momento, se han encontrado varios centenares de piezas de industria lítica realizada y utilizada por neandertales. La Galería de las Estatuas se encuentra junto a la actual entrada del yacimiento de Cueva Mayor donde se sigue trabajando en la prehistoria reciente de los últimos 10.000 años de antigüedad. Y a un kilómetro de allí, en una pequeña cavidad al pie de una sima vertical de unos catorce metros de caída, se encuentra la Sima de los Huesos, donde se encontró en 1976 la primera mandíbula humana hallada en Atapuerca y que se ha convertido en el yacimiento de fósiles humano más rico del planeta.
Con estas líneas de trabajo arrancaba la semana pasada una nueva campaña de excavación en la sierra burgalesa desde donde el Equipo de Investigación sigue apostando por la comunicación y la socialización de la ciencia utilizando todos los canales disponibles y las redes sociales con su propia etiqueta #Atapuerca2016