Estos sencillos objetos pueden facilitar mucho la vida a las personas con parálisis cerebral

Con motivo de la celebración del Día regional de la patología, ASPACECyL muestra algunas de las creaciones realizadas en el marco del proyecto Lab Space Makers y reivindica atención para «una vida en plenitud y dignidad»

Objetos creados por Aspace con el proyecto Lab Space Makers, como explica su gerente Raquel Acebes C. R.

Clara Rodríguez Miguélez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asociación Castellano Leonesa de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Aspacecyl) celebra hoy el XXI Día Regional de la Parálisis Cerebral . La fecha se escogió ya hace años para reivindicar las necesidades de las personas con esta enfermedad degenerativa, que provoca distintos tipos de discapacidad motriz o cognitiva. Por eso, este martes han sido unos pequeños productos, salidos de una impresora 3D, los que han puesto la cara más cotidiana del acto celebrado en la Consejería de Familia. «Algunos son objetos muy simples, pero capaces de facilitar mucho la vida», ha indicado la gerente de Aspace, Raquel Acebes.

Un adaptador para grifos, otro que permite agarrar mejor las llaves, una tijera con soporte, un utensilio para subir cremalleras o una taza con hendidura y dos asas son algunas de las creaciones del proyecto Lab Space Makers . Para personas con discapacidad, pero también para todo aquel que pueda tener problemas para realizar ciertos movimientos. Un anciano, por ejemplo.

La idea surgió de una colaboración con Asociación ETE . Aspace conoció a sus creadores cuando estos fabricaban pantallas de protección, durante lo más duro de la pandemia. Una vez preparado un proyecto piloto, ha sido premiado por su inventiva y acaba de recibir Fondos Next Generation. Gracias a esta financiación, prevén dejar todos los diseños en abierto, para que cualquiera con una impresora 3D pueda usarlos. Además, próximamente, cualquiera podrá acudir a los centros de Aspace para adquirir alguno de sus modelos.

Dejar de ser 'invisibles'

Bajo el lema 'Nuestra misión: dejar de ser invisibles', el evento ha contado con una embajadora de excepción, la campeona paralímpica Marta Fernández , que tiene parálisis cerebral y es «ejemplo de esfuerzo y ejemplo de todo, una persona encomiable», la ha introducido el presidente de la Federación Aspace CyL, Jesús Alberto Martín. Si bien la nadadora no ha podido asistir en persona, se ha hecho presente en un vídeo.

En el manifiesto que ha leído ha reclamado que las personas con parálisis cerebral puedan vivir su «propia vida con plenitud y dignidad». «Como todos, tenemos sueños y proyectos de vida que queremos llevar a cabo, y debemos ser nosotros los que tomemos las decisiones, con asistencia pero autonomía» , ha explicado Fernández. En ese contexto, ha resaltado el valor del apoyo de los profesionales -necesarios 24 horas al día en algunos casos-, de las residencias y de los centros ocupacionales, «que no deben desaparecer, sino flexibilizarse».

El presidente de Aspace Castilla y León también ha subrayado su compromiso con cada uno de las 2.500 habitantes que actualmente conviven con la enfermedad en la Comunidad . Con atención temprana, infanto-juvenil y adulta, Martín ha indicado la necesidad de abrazar «nuevos modelos centrados en la persona», y ha agradecido la complicidad de la Junta para lograrlo. El gerente de Servicios Sociales, Carlos Raúl de Pablos, ha añadido la importancia de superar el concepto de tutela que imperaba hasta ahora «aunque fuera de buena fe». «En días como hoy, es muy importante sentarnos a reflexionar sobre las necesidades y la diversidad de situaciones, en cómo afectan a cada persona», ha matizado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación