Artes&Letras

La artista que supo captar la «esencia» de la realidad

Un año después de la donación de su obra, Castilla y León rinde homenaje a la escultura Ana Jiménez, «maestra de generaciones», con una exposición que repasa su trayectoria

La exposición de la obra de Ana Jiménez podrá verse hasta el 10 de enero Fotos: F. HERAS

HENAR DÍAZ

Un año después de que la Junta de Castilla y León recibiese en donación el legado de la escultora Ana Jiménez, más de 500 obras de «toda una vida artística» que custodia actualmente el Museo de Valladolid, el Gobierno regional le devuelve el altruista gesto en forma de exposición. Enmarcada en el programa «Los Mejores de los Nuestros», promovido para «poner en valor» el trabajo de los Premios Castilla y León de las Artes, la muestra reúne una selección de 54 obras que repasan la trayectoria de una creadora cuyo estilo siempre estuvo en constante evolución y que en palabras del escultor Ricardo Flecha, «abrió» el camino al género femenino en el género escultórico, hasta entonces dominado por los hombres.

Nacida en La Coruña, su niñez ya estuvo vinculada a Valladolid, donde residió desde los 9 años. Fue en esa etapa cuando mantuvo el primer contacto con la expresión plástica; en concreto, con el dibujo, que luego, a lo largo de toda su trayectoria artística le serviría como soporte inmediato de inspiración.

De ello da cuenta algunos de los bocetos colgados en las paredes de la sala de exposiciones del Palacio Butrón, así como de la «constante evolución» de su estilo desde que en la Escuela de las Artes y Oficios de Valladolid -de la que luego fue maestra- descubriera el volumen con el barro, su principal vehículo de expresión desde entonces.

El modelo femenino, visto en constante comunión con la tierra -a diferencia del cuerpo masculino, en cuya obra pugna por despegarse de ella-, y las figuras infantiles estuvieron siempre presentes en la obra de la escultora que, según detalló la consejera de Cultura y Turismo, Maria Josefa García Cirac, fue «maestra de varias generaciones», mostrándose muy sensible a problemas sociales como la violencia de género, sobre todo al final de su periodo artístico. «Supo captar la esencia de la realidad», defiende la catedrática de Historia del Arte, Ana Gil.

Sus etapas creativas nunca fueron un punto y aparte ni capítulos cerrados. De hecho, en ocasiones viejos trabajos le servían de inspiración para sus obras nuevas, No obstante, esa «constante» evolución le llevó del realismo a la abstracción.

Sus queridas palomas

Entre medias, allá por los años setenta, despertó un particular interés en la creadora la escultura organicista, cobrando un especial protagonismo sus pájaros, figuras voluminosas y de superficies curvas. Destaca en este grupo sus series «Halcón», «Pelícano» o «Pingüino», pero una por encima de todas: sus queridas «Palomas», de las que hizo numerosos modelos.

Bronce, resina o escayola fueron los materiales a los que más recurrió en la década de los ochenta, cuando la figura humana vuelve a centrar su interés: cuerpos macizos apegados a la tierra, llenos de vida, que la artista reconocía influenciados por las formaciones graníticas de los berrocales de Ávila, resume en el catálogo de mano la comisaria de la muestra Eloísa Wattenberg, directora del Museo de Valladolid.

Al final de los ochenta llegó la abstracción a sus trabajos y con ella, el deseo de investigar con nuevos materiales: chapas, hilos de alambre... Las telas metálicas le permitían crear esculturas frescas, airosas, llenas de poesía... como «Las manos del alba» o «El caballito rojo», que ocupan el centro de la sala. Cierra cronológicamente la exhibición «Visitantes», realizada a partir de tubos de poliuretano, fechada en 2004.

Al igual que lo hizo la exposición que le ha precedido en este programa -con Antonio Baciero como protagonista-, la muestra de Ana Jiménez girará por distintos espacios culturales de la Comunidad con la intención, destacó García Cirac, de recordar con «orgullo» el «prestigio que dan a nuestra tierra» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación