Educación
Arranca el nuevo curso escolar: el docente, pilar básico
La Consejería de Educación apuesta por la formación del profesorado y el impulso a la FP
Impulsar el modelo de Castilla y León para consolidarlo a nivel internacional por medio de políticas vertebradoras y de diálogo con la comunidad educativa es el reto que se ha marcado la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, con su consejera, Rocío Lucas, a la cabeza, según destacó esta misma en la presentación del nuevo curso escolar, en la que hizo constantes alusiones y guiños a los docentes, como «pilar básico» de la calidad del sistema educativo regional, y en la que ensalzó la importancia del impulso que quieren dar a la Formación Profesional.
Bajo el lema «Castilla y León, nuestra Educación importa», Lucas resaltó el trabajo de los 34.200 docentes de esta Comunidad, que atenderán este curso a alrededor de 348.000 alumnos en el conjunto de todas las enseñanzas que se imparten.
Haciendo especial hincapié en la intención de su departamento de mejorar las condiciones laborales de los mismos (compromiso incluido de negociar la vuelta a la jornada de 35 horas, así como la implantación de la carrera profesional y la ejecución de las convocatorias pendientes de las ofertas de empleo público de 2018 y 2019, con el fin de rebajar aún más la interinidad del colectivo), la titular de Educación avanzó la «actualización y potenciación» de su formación permanente. «El sistema educativo de Castilla y León jamás habría alcanzado las altas cotas de calidad que disfruta sin su joya de la corona, que son sus docentes», dijo Rocío Lucas, para quien, «ningún sistema educativo podrá lograr la excelencia si no cuenta con una plantilla de buenos profesionales, formados y motivados», por lo que reconoció el «trabajo y esfuerzo» de éstos.
Una parte importante de los esfuerzos de la Consejería irán dedicados, por tanto, a incrementar la formación permanente del profesorado: habrá 5.049 actividades (un 7% más que el curso pasado), un 8% más de horas formativas (115.518) y un 10% más de plazas para ello (90.992), formación que se desarrollará a través de los CFIE (743 actividades), en línea (476), en centros regionales (265), en centro urbanos (1.579) y en centros rurales (1.986). La mayoría corresponden a docentes de Educación Infantil y Primaria (1.933), seguidas de las 1.223 de Secundaria.
Dominio de idiomas
Otra base destacada de este curso será el incremento del nivel de acreditación lingüística del profesorado bilingüe, intentando aumentar el reconocimiento, la formación y el apoyo a los docentes en esta materia, con un 45% más de actividades (904), un 51% de horas más para esa formación, y un incremento de un 5% de plazas hasta llegar a las 12.287.
Y todo ello ligado a los planes para que los alumnos progresen también en el conocimiento de otros idiomas. A esto se dedicará el nuevo Plan de Mejora en Lenguas Extranjeras 2019-2020, tomando como referencia la experiencia de planes y programas previos como el de la Mejora del Éxito Educativo. Así, está previsto que se desarrolle este curso la normativa que posibilite la implantación de un nuevo modelo de enseñanza bilingüe en los centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad, en las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Castilla y León contará con 655 secciones bilingües que imparten algunas asignaturas en un idioma extranjero, lo que la convierte en la segunda Comunidad -según la Consejería de Educación-, en porcentaje de alumnado en enseñanza bilingüe.
La internacionalización de los centros educativos es otro reto para que 200 alumnos puedan participar en intercambios, para colaboradores internacionales, para un 38% más de estancias formativas y de observación docente, y la consolidación de la participación en Erasmus+ (64 proyectos y 393 movilidades de profesores, con una inversión de casi 1,8 millones de euros).
La calidad atesorada por el sistema educativo castellanoleonés, a juicio de la consejera, pasa inexorablemente por la calidad de los planes y programas puestos en marcha hasta ahora; Plan de Lectura, la Liga-Debate y otros dirigidos al fomento de la escritura, el éxito educativo, etc. Por ello, el Programa Bibliotecas Escolares 2030 ofrecerá diversas soluciones para trascender más allá de su espacio físico tradicional, gracias a las posibilidades que ofrecen las TIC hoy.
La FP del trabajo
La Formación Profesional ha experimentado también un importante incremento de alumnado, de un 4,7% (de 40.322 el curso pasado a 42.225 alumnos este curso), y la consejera aludió a que una de las líneas estratégicas de su departamento es la de «aumentar la empleabilidad» del alumno de FP, potenciando como hasta ahora los modelos de aprendizaje basados en el trabajo, como es la FP Dual, «un modelo propio» de Castilla y León, donde «no importa tanto la cantidad como la calidad de la formación de nuestros jóvenes», en palabras de Rocío Lucas, quien afirmó que se intensificará el apoyo a las pequeñas y medianas empresas que generen puestos de aprendizaje dual en sus centros de trabajo. Para ella, «no se trata de rectificar lo hecho» hasta ahora, «sino de una aclaración porque la implantación del sistema va un poco más lenta de lo deseable», a la vez que apostó por no comparar el modelo de Castilla y León con el alemán, sino que abogó por una FP que «tenga una especialización en las distintas necesidades territoriales» del sistema productivo de la Comunidad.
La inclusión educativa y la mejora de la competencia en idiomas están en el centro de las medidas
Este curso se prevé que participen 63 centros frente a los 50 del curso 2018-2019 (un 26% más que el curso anterior), 359 empresas (301 en 2018-2019), lo que supone casi un 20% más) con el desarrollo de 207 proyectos ((180 en 2018-2019) y la participación de 844 puestos de aprendizaje para alumnos (un 25% superiores al curso anterior, que tuvo 677).
También mostró su compromiso de aumentar y diversificar la oferta formativa de FP, «de ofrecer un abanico de opciones a nuestros alumnos lo más variado posible y adaptado a las demandas del mercado de trabajo» de cada territorio. Así, este curso se impartirá una nueva titulación de FP, el Grado Medio en Comercialización de Productos Alimentarios en el IES Conde Lucanor, de Peñafiel en Valladolid, y otra nueva titulación de Enseñanzas Artísticas Profesionales, el grado superior de Fotografía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos. Además, se desarrollarán nuevos ciclos en 16 centros de Castilla y León y se fomentará la internacionalización de este tipo de enseñanzas.
Mejora de resultados
Asimismo, la consejera de Educación recordó que hace dos cursos se inició el Plan Global de Mejora de Resultados, implantado en aquellos centros que presentaban resultados inferiores a la media, y al mismo tiempo, para que el alumnado mejorase sus conocimientos matemáticos y científicos que «impulsen su razonamiento», también puso en marcha el curso pasado el Plan de Mejora de la Competencia Matemática y Científica, plan que este curso se extenderá a 19 centros de Castilla y León donde se realizarán pilotajes de los programas «Jump Math», «Numicon» y «Piensa Infinito, repartidos por todas las provincias de la Comunidad (un centro en Ávila, Burgos, Palencia, Segovia y Soria; dos en León; 3 en Salamanca y Zamora y 6 en Valladolid).
También 29 centros acogerán este curso el Programa 2030, encaminado a favorecer la educación inclusiva y de calidad mediante la eliminación de la segregación escolar por razones de vulnerabilidad socioeducativa, a la vez que se ahonda en el incremento de la competencia digital del alumnado.