Educación
Aprendiendo a vivir: un siglo de centros escolares
La exposición fotográfica vallisoletana comisariada por Joaquín Díaz muestra cómo desde mediados del siglo XVIII fueron muchos los lugares de enseñanza que surgieron, al abrigo de la Ilustración primero y después fomentados por las leyes
La sala de exposiciones de la Casa Revilla de Valladolid rinde tributo a la educación y acoge estos días la exposición «Aprendiendo a vivir. Imágenes de los centros de enseñanza vallisoletanos entre 1850 y 1950», con imágenes de los fondos de la Fundación Joaquín Díaz.
Esta muestra, que podrá verse hasta el 16 de octubre, lanza un «entrañable guiño al pasado», a los colegios y escuelas de la ciudad de Valladolid, según explicó el comisario de la muestra, el etnógrafo zamorano Joaquín Díaz.
«Aprendiendo a vivir» muestra cómo desde mediados del siglo XVIII fueron muchos los centros de enseñanza que surgieron, al abrigo de la Ilustración primero y después fomentados o protegidos por las leyes. El Real Colegio Seminario de los Padres Agustinos, La Real Academia de Bellas Artes de la PurÌsima, el Colegio de La Providencia, el Colegio de La Cruz, el Colegio de San Luis, las Carmelitas de la Caridad, el Colegio de San José, el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes, las Dominicas Francesas, el Colegio de Jesús Maestro, el Colegio El Liceo, el Colegio del Salvador, el Colegio de San Fernando, el Colegio Francés, el Instituto Zorrilla, el Seminario Metropolitano, las Escuelas de Cristo Rey o el Colegio de la Inmaculada, por citar algunos de los más importantes, fueron algunos de los centros donde estudiaron niñas y niños durante años. Algunos de ellos, ya desde el siglo XIX, usaron la fotografía para hacer publicidad de sus excelencias docentes.
Estas imágenes de la Fundación Joaquín Díaz, recopiladas a lo largo del tiempo, han sido tratadas por Ana Moyano y Víctor Hugo Martín Caballero, que han unificado formatos y retocado digitalmente los originales de dichas instantáneas.
Noticias relacionadas