Salud&Sociedad
«Amyguelones»: érase una vez un Paleolítico inclusivo
Este cuento destinado a los escolares muestra cómo la inclusión y discapacidad van de la mano desde nuestros orígenes
Miguelón y Benjamina, dos homínidos que vivieron en Atapuerca, son los protagonistas de «Amyguelones». Ella tiene necesidades especiales y él la cuida en una historia de amistad que nos muestra como inclusión y discapacidad van de la mano desde nuestros orígenes. Además, en este caso, contenido y continente van también unidos ya que el cuento ha sido editado por la Fundación Conde Armentález que trabaja con personas con discapacidad intelectual en el medio rural.
Las investigaciones han demostrado la existencia en Atapuerca hace miles de años de homínidos con discapacidad que, para poder desarrollarse, debieron necesitar del apoyo de otros congéneres. Esa es la base científica de «Amyguelones» un cuento ambientado en la sierra burgalesa que pretende sensibilizar a los más pequeños sobre la normalización de la existencia de personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental y su inclusión en la sociedad.
Asunción Ortega, gerente de la Fundación Conde Armentález, explica que se trata de mostrar a los niños que los integrantes de las sociedad del Paleolítico cuidaban con «normalidad» a las personas con discapacidad y para ello se relata la historia de Miguelón y Benjamina.
La base científica la aporta la Fundación Atapuerca y el cuento ha sido ilustrado por Mónica Puras , quien explicó que los dibujos se basan en personajes «relevantes» de la investigación en Atapuerca ya que Benjamina es «el cráneo 14» y el abuelo recuerda a la conocida como «cadera Elvis».
El Museo de la Evolución Humana fue el lugar elegido para su presentación en público aunque, antes de realizar la versión definitiva, el cuento se puso «a prueba» en un colegio de Burgos «para ver la reacción de los niños, si les gustaban los dibujos, entendían la historia...», explica Ortega.
El cuento es fruto de un proyecto de inclusión radicado en el medio rural
Pero «Amyguelones» no es sólo un cuento sobre la historia de nuestros antepasados y su relación con la dependencia sino el fruto de un proyecto de inclusión actual y, además, radicado en el medio rural donde las personas con discapacidad lo tienen, en ocasiones, todavía un poco más difícil. La Fundación Conde Armentález es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es proporcionar los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental que viven en el medio rural y sus familias.
La Fundación Conde Armentález
Asunción Ortega señala que su objetivo es que «se sientan queridos, sus derechos respetados y que disfruten de las mismas oportunidades que el resto de los ciudadanos para tener una buena calidad de vida». Con ese objetivo la Fundación también gestiona, entre otras cosas, una residencia, un centro de día y realiza talleres ocupacionales como el de imprenta del que ha salido «Amyguelones».
La Fundación Conde Armentález ha contado con la colaboración de la Fundación Bancaria la Caixa para desarrollar este cuento en el taller ocupacional que realizan en la localidad burgalesa de Melgar de Fernamental. Ortega detalla que en este taller trabajan doce personas del entorno rural con discapacidad intelectual y problemas de salud mental. Se trata de una empresa comarcal que ofrece, desde hace más de dos décadas, una oportunidad laboral a personas con discapacidad intelectual. Sobres, folletos, carpetas, tarjetas de visita, talonarios o tarjetas de boda pasan por las manos de estos «auténticos artesanos» que han volcado sus esfuerzos, conocimientos y habilidades en dar forma a una historia de nuestros orígenes que quieren que sea clave en nuestro presente y futuro.
En el taller, personas con discapacidad intelectual han realizado de forma «completamente artesanal y cosido a mano», según detalla Ortega, el millar de ejemplares de la edición del cuento de Amyguelones. De este modo, la gerente de la Fundación señala que «contenido y continente» se suman para fomentar en los niños valores como la inclusión y la ayuda poniendo de manifiesto que «todas las personas tienen un papel y un rol en la sociedad igualmente importante».
Noticias relacionadas