Algo más que versos

Una exposición retrospectiva con motivo del cincuentenario de la muerte del poeta zamorano León Felipe pone en valor su obra, trayectoria intelectual e influencia en Hispanoamérica

Exposición «León Felipe ¿Quién soy yo?», en el Museo Etnográfico de Zamora, hasta el 30 de septiembre M. Álvarez

Alberto Ferreras

En los museos, allá en el mío, y en este palacio, que es otro museo también, viven las almas inmortales de los héroes». Esas palabras de Don Práxedes del poema cinematográfico «La manzana» de León Felipe podrían condensar el espíritu de la exposición que acaba de abrirse en el Museo Etnográfico de Castilla y León dedicada a uno de los grandes poetas españoles que ha obtenido mayor reconocimiento fuera de su tierra que en España.

«León Felipe. ¿Quién soy yo?» es una muestra retrospectiva que pretende redescubrir al autor zamorano en el cincuentenario de su muerte. Para ello, se exhiben 150 piezas y documentos que repasan su vida, su obra y su relación con intelectuales de la época y con Hispanoamérica.

La muestra, promovida por la Fundación León Felipe y la entidad pública Acción Cultural Española, arranca en Zamora una itinerancia que le llevará en otoño a la Casa de América en Madrid y posteriormente a sedes del Instituto Cervantes en el mundo y se gestiona también su llegada al Centro Cultural de España en el corazón de Ciudad de México.

El poeta, dramaturgo y traductor nacido en Tábara en 1884 fue en el país azteca, al que se exilió, donde obtuvo su mayor reconocimiento. Por ello fue allí donde quiso ser enterrado, según desveló en la inauguración de la muestra su sobrina-nieta Blanca Molet, quien explicó que la exposición es una «cronología perfecta» de la vida de León Felipe y pone énfasis en su «gran intelectualidad».

Los fondos de la muestra proceden de una treintena de instituciones culturales y coleccionistas particulares como la Biblioteca Nacional de España, la Real Fundación de Toledo , el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México o Televisa.

Los libros, manuscritos, fotografías, obras de arte y objetos personales del autor recopilados permiten repasar la trayectoria vital y poética de un autor cuya peculiaridad hizo que no se adscribiera a ninguna generación literaria de su época. Pese a ello, tal y como descubre el visitante a la muestra, mantuvo amigos en todas ellas, como demuestra el ejemplar de «Versos y oraciones del caminante II» que regaló a Federico García Lorca en 1930, la carta manuscrita enviada diez años antes a Miguel de Unamuno o la correspondencia que intercambió con Gerardo Diego o Dámaso Alonso.

Escuchar al artista

La fisonomía de León Felipe queda reflejada en la exposición a través de retratos como el óleo de Jesús Martí Martín llegado desde México o la boina, la cacha y la chaqueta de pana característicos en su vestimenta en sus últimos años de vida. Entre los recortes de prensa de la exposición figura una portada del ABC del año 1937, con el poeta zamorano en un lugar preferente en «La internacional de las letras», en una época en la que la edición madrileña de este diario estuvo intervenida por el bando republicano. También en prensa, León Felipe acaparó páginas en La Tribuna de Panamá y sus poemarios, prohibidos por el franquismo, se publicaron en Argentina.

Entre las obras de arte que se intercalan en la exposición figura un busto de Felipe Camino Galicia (nombre real de León Felipe) del que es autor el palentino Victorio Macho.

La exposición, estructurada en cinco apartados en un espacio diáfano con el que se pretende mostrar la globalidad de su obra, se refuerza con un importante componente visual y sonoro. Así, es posible escuchar cómo recitan algunos de sus poemas Emilio Gutiérrez Caba o Juan Echanove o incluso el Che Guevara durante un discurso ofrecido en Cuba. El archivo sonoro de la exposición incluye también desde un vinilo exclusivo de León Felipe a la versión musicada de su poema «Vencidos», que popularizó Joan Manuel Serrat. Tampoco se descuida la faceta como traductor de Walt Whitman, T.S. Elios, Oscar Wilde o su reelaboración de la traducción de obras de Shakespeare.

Algo más que versos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación