ECONOMÍA
Alcaldes mineros proponen un centenar de medidas para dinamizar las cuencas
Trasladan a la Junta actuaciones formativas, de I+D+i, empresariales, turísticas y sociales
Ambiciosos programas de I+D+i, planes de formación, alternativas económicas vinculadas a la ganadería o los aprovechamientos forestales, ampliación de los polígonos industriales -muchos de los cuales están, ahora, vacíos- proyectos turísticos y de asistencia social y, también, obras de mejora de infraestructuras locales, constituyen el grueso de las peticiones planteadas por los municipios mineros de las provincias de León y Palencia, que, a juicio de los alcaldes, se podrían financiar con cargo al Plan de Dinamización de las Cuencas Carboneras , cuya redacción ultima la Junta de Castilla y León. Una vez se ha cerrado el plazo de presentación de propuestas, hay más de un centenar de iniciativas en los despachos de la Consejería de Economía y Hacienda.
En primer lugar, las peticiones comunes consensuadas por todos los alcaldes, entre las que figura la propuesta de impulsar nuevos estudios de investigación, desarrollo e innovación, sobre posibles usos del grafeno, un derivado del carbón , que ha sido bautizado como «el material del futuro», y que podría abrir nuevas perspectivas para el uso del mineral autóctono, que ahora no quieren quemar las centrales térmicas para producir energía. Es una opción que ya se está trabajando en Asturias, pero donde Castilla y León parece rezagada. Además, los ayuntamientos demandan la extensión de la fibra óptica a todos esos municipios, con la convicción de que la disposición de esa red puede ayudar a atraer futuros negocios o actividad económica. En la búsqueda de nuevas propuestas, los alcaldes también han pedido un programa de desarrollo turístico en las cuencas mineras, con proyectos, eso sí, que destaquen «las singularidades de cada territorio, porque no todos nuestros municipios son iguales. En Laciana, tenemos una gran biodiversidad. En Fabero , se vivió más desarrollo industrial». Son palabras del alcalde de Villablino (León), Mario Rivas (PSOE), quien, en esta misma línea, desvelaba otra propuesta: crear una marca de calidad, que ya se bautiza como «Tierras Mineras», para productos artesanales o para establecimientos de restauración, comercio y hostelería de calidad en las cuencas.
Y a partir de ahí, aparecen las demandas específicas de cada municipio. Especialmente ambiciosos se muestran en Villablino, donde insisten en su solicitud para implantar seis novedosos ciclos formativos de Formación Profesional , que estén relacionados con la ganadería, el medio ambiente y los deportes de invierno, e iniciativas turísticas como la ampliación de la estación de esquí de Leitariegos, la creación de espacios naturales para poder disfrutar con la observación del oso pardo o la apertura de «una mina en vivo, porque los turistas nos demandan ver una mina en la que se saca carbón».
Precisamente, las iniciativas que aspiran a ofrecer una adecuada oferta a los turistas en las cuencas, ocupan capítulo destacado en los planteamientos de los alcaldes mineros. Destaca la posibilidad de incluir, en ese Plan de Dinamización, la ayuda para hacer realidad el ansiado tren turístico por el valle del Sil, entre el Bierzo y Laciana , siguiendo la vieja línea férrea que la histórica empresa MSP utilizaba para transportar su carbón. En Fabero, van más allá y vuelven a reivindicar respaldo para crear un Parque Temático Minero en el Pozo Julia , que ya está abierto a los visitantes, o impulsar el incipiente Centro de Interpretación del Arte Minero, CIAM , que se trabaja con el respaldo de la Universidad Complutense de Madrid.
Fabero también reclama ayudas para crear un centro social específico para atender a los enfermos mentales, junto a la implantación de un servicio de larga estancia para personas dependientes. La alcaldesa faberense, Mari Paz Martínez (PSOE) considera que puede contribuir a crear empleo y, especialmente «mantener población femenina». El Ayuntamientotambién propone poner en marcha un centro de investigación y transformación de la biomasa; la creación de un espacio de comercio «outlet»; nuevos ciclos formativos de FP y la urbanización de una sexta fase para su polígono industrial.
Pero sin duda, en material industrial, la pretensión más ambiciosa llega desde Bembibre , donde el Ayuntamiento se propone ampliar su actual polígono «Bierzo Alto», en sus novena y décima fase, con 200.000 metros cuadrados más de superficie. Así, se podría atender la creciente demanda de suelo para implantar nuevas empresas en ese espacio, al lado de la Autovía del Noroeste, A-6. Más allá, el alcalde de Bembibre, José Manuel Otero (PP), ha solicitado ayuda para crear un centro de formación para personas con discapacidad; la restauración integral del Edificio Villarejo, para convertirlo en centro cultural y turístico; y la mejora del Parque de Aventuras de La Devesa.