Las agresiones a sanitarios caen un 10,5%, aunque suben en enfermería
Un total de 521 trabajadores han resultado afectados y la mayoría son ataques verbales
Durante el pasado año, Castilla y León registró un total de 462 agresiones al personal de Sacyl, lo que supone un 10,5 por ciento menos que en el ejercicio anterior. Baja también y en la misma medida la cifra de profesionales que se vieron afectados por estos incidentes, de 579 a 521. Los datos se reducen en todas las categorías profesionales, salvo en enfermería, donde los ataques han crecido un 4,3 por ciento en comparación con el año 2018, según los datos publicados ayer por el Observatorio de Agresiones de la Gerencia Regional de Salud . Descienden un 60 por ciento en el caso de los celadores; un 12 por ciento entre los médicos, que concentran casi cuatro de cada diez agresiones; un 2 por ciento en el caso de los auxiliares de enfermería y un 30 por ciento en otro personal dependiente de Sacyl.
Al igual que ocurrió en 2018, durante el pasado año fueron los hospitales los que registraron más incidentes. En total, estos centros asistenciales comunicaron 287 de las 462 agresiones producidas y contabilizaron 331 trabajadores afectados.
En la mayoría de las ocasiones -el 83 por ciento-, los ataques son verbales, mientras que el 17 por ciento son agresiones físicas. En cuanto a estas últimas, en 2019 se produjeron 95 - un 23,5 por ciento menos que en el año anterior-, la mayoría de ellas producidas también en hospitales -82- y más de la mitad supusieron lesiones de algún tipo a los afectados. El cuarenta por ciento de ellas se produjeron a sanitarios de la especialidad de psiquiatría y las más perjudicadas por este tipo de incidentes, los más graves, fueron las enfermeras, con 41 profesionales atacadas. Acerca del lugar en el que se producen las agresiones físicas, el observatorio regional recoge que cuatro de cada diez se produjeron en áreas dedicadas a psiquiatría, casi el 18 por ciento en las dependencias de Urgencias, un 5 por ciento en algunas de las consultas de la Comunidad y más del 3 por ciento en la vía pública o en el propio domicilio del paciente.
Posibles causas
De todo el personal agredido en el ejercicio pasado, 409 son mujeres y 112 son hombres. Mientras que el perfil del agresor, según los datos aportados, es un hombre en casi el 60 por ciento de los casos. Normalmente, el autor del ataque es el propio usuario -en el 65 por ciento de las ocasiones- y lo hace de manera individual. Además, en el 11 por ciento de los casos, el autor fue reincidente.
El observatorio regional especifica que en 2019 fueron agredidos 497 trabajadores distintos y que 20 de ellos sufrió más de un incidente. Además, en 33 de las 462 agresiones contabilizadas más de un trabajador resultó implicado.
Sobre las posibles causas que desencadenaron los ataques, el documento recoge que casi la mitad se debieron a la disconformidad del paciente, el 7 por ciento al tiempo de espera para ser atendido, el 13 por ciento a algún tipo de trastorno del atacante, el 10 por ciento a conductas problemáticas y el 5 por ciento a adicciones.
En la sección de agresiones del Observatorio de Castilla y León están representados el Gobierno autonómico, los profesionales, las universidades y los sindicatos, entre otros organismos.