Sociedad
Adolfo Suárez medita entre las calles del Belén
Su figura se suma a las de otros personajes históricos que cada año se incorporan a la representación navideña del Ayuntamiento de Ávila
![La figura del expresidente en el tradicional Belén del Ayuntamiento de Ávila](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/12/30/1403522088-kftE--1240x698@abc.jpg)
Meditabundo, con la mirada perdida y levemente abstraído pasea el expresidente Adolfo Suárez por las calles del Belén monumental que el Ayuntamiento de Ávila ha montado esta Navidad y que cada día visitan cientos de personas. Así, enfundado en un impecable terno azul oscuro y con las manos en los bolsos, es una más de las figuras de esta representación navideña que mezcla estilos, épocas y acontecimientos a través de una serie de personajes conectados por su común ligazón a la historia abulense.
En apenas 140 metros cuadrados de superficie, dentro del Episcopio (único edificio del románico civil existente en la ciudad), conviven personajes de referencia histórica nacional e internacional como la reina Isabel la Católica (1451-1504), nacida en Madrigal de las Altas Torres, y ubicada en el adarve de un castillo. La soberana otea el panorama desde esa fortaleza que no es sino el arco del Alcázar, una de las principales puertas de acceso del recinto amurallado de Ávila, algunos de cuyos monumentos más simbólicos también figuran en este singular y anacrónico Nacimiento como es el mirador de los Cuatro Postes.
No lejos de Suárez emerge la figura del polifonista Tomás Luis de Victoria (hacia 1548-1611), oriundo de Sanchidrián y una referencia en la historia de la música, y también la de Alonso de Madrigal El Tostado (1400-1544), de Madrigal de las Altas Torres, obispo de Ávila, filósofo, jurisconsulto, teólogo y consejero de Juan II de Castilla. Su nombre ha quedado registrado con el paso de los siglos en el anecdotario popular para describir a alguien que escribe y lee mucho («Más que el Tostado»), hasta el punto de que quedó prácticamente ciego al final de sus días como lo representa el escultor Vasco de la Zarza en el retablo funerario que esculpió en el siglo XVI en el trascoro de la catedral de Ávila.
A escasos metros de El Tostado se encuentran el frailecillo de Fontiveros San Juan de la Cruz, patrono de los poetas en lengua hispana, y Santa Teresa de Jesús, que aparece reclinada en actitud orante , como si se estuviera confesando con el otro reformador del Carmelo. El recorrido concluye con el portal de Belén, ante el cual se sitúa la figura de San Segundo, del siglo I, patrón de Ávila y considerado el primer obispo de la Diócesis.
Además del Belén municipal, existen otros muchos repartidos por la ciudad como el de la Universidad de la Mística, que alberga en torno a setecientos misterios de todo el mundo , o el del Real Monasterio de Santo Tomás, que hace referencias solidarias a diferentes lugares de España y del mundo.
Bandera española y catalana en la Sagrada Familia
Muestra su solidaridad en diferentes rincones con todos los gallegos afectados por los incendios, así como con los agricultores y ganaderos de Castilla y León afectados por la sequía o con los habitantes de Alepo (Siria). Igualmente, tiene un recuerdo hacia los afectados por la crisis en los últimos años y con Cataluña, reproduciendo la Sagrada Familia, con dos banderas española y catalana presidiendo ese pequeño espacio.
Noticias relacionadas