Artes&Letras / Libros
Abajo las servidumbres
José Jiménez Lozano dibuja a través de una selección de artículos una sociedad contemporánea alejada de los principios que la inspiraron. «Buscando un amo» reúne 58 textos, algunos de ellos publicados en ABC
![El escritor Jiménez Lozano](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/06/03/jimenez-lozano-heras-kX4D--1240x698@abc.jpg)
José Jiménez Lozano acaba de publicar un libro que, aparentemente, tiene poco que ver con sus novelas, ensayos o poemas. Pero sí con la profesión periodística -una dedicación a la que el escritor abulense ha dado poca importancia-, que ha ocupado varias décadas en su vida. Se trata de una cuidadosa selección de artículos -58 en total-, realizada por él mismo y editada por Rialp, que en su día aparecieron en diarios de tirada nacional como ABC, La Razón o en el grupo Promecal de Castilla y León, y que fueron publicados del 2001 al 2015.
Noticias relacionadas
Esta miscelánea supone una mínima parte de los miles de artículos y colaboraciones periodísticas que jalonan su vida profesional. No se trata de un periodismo para usar y tirar: noticia comentada, pinceladas de cultura general, citas al uso, cortesías disfrazadas, ocurrencias paralelas, y que salga el sol por Antequera. Sino de auténtico periodismo de autor. Es decir, un planteamiento de la cotidianidad entendida como encanto y provecho, como conocimiento del hombre en lo que gusta y disgusta, y en lo que insistía Pascal: conocer algo de todo porque «lo universal es siempre mejor». O sea, que hablamos de algo más que de articulillos.
Aparecen los aspectos que están echando por la borda los principios básicos de la civilización occidental
Ya el título, Buscando un amo, nos lleva a una selección conflictiva y rigurosa en relación con los modos particulares que rigen los destinos de la sociedad contemporánea. De hecho, ese título -basado en una actitud de reproche que nos lanzó Lacan a los utópicos chicos de Mayo del 68: «ustedes lo que piden es un amo. No se preocupen, lo tendrán»-, recorre todo el libro en un análisis exhaustivo e inmisericorde del pensamiento, de las políticas incompetentes, de las libertades traicionadas, de las actitudes mentecatas, de las estéticas, y de las literaturas que rigen una sociedad que, en su deriva opulenta, ha dejado de creer en sí misma porque ya desconoce los principios básicos que la inspiraron.
Pocas veces una miscelánea de artículos ha dadto en la diana de un modo tan lúcido como valietne
Aquí aparecen, en una secuencia analítica y ajustada de principio a fin, los temas que contribuyen a buscar amos de un modo absurdo y compulsivo, y que están echando por la borda esos principios básicos de nuestra civilización occidental como si se tratare de una esclavitud de la que hay que liberarse a cualquier precio. Y lo más indecente e inaceptable de todo este proceso propio del gran Hermano de Orwell: que se hace partiendo de postulados totalitarios «por nuestro bien». Las fuerzas temáticas que sustentan esta pesadilla degradante giran en torno a la decadencia histórica de Occidente, a las políticas detestables, sobre España y los españoles, a los criterios arrasantes en educación y cultura por la mínima, a la intelectualidad genuflexa que se ha plegado con gusto a lo políticamente correcto, y a la banalidad imperante en literatura.
Desperdigados como florecillas de mayo, aparece en el libro algún que otro artículo con los apoyos líricos que son tan propios y sustanciales en la obra de Jiménez Lozano: «Toda persona con su yo, y las cosas más queridas de su cosero, o en su interior donde se guardan, valen más que la Vía Láctea y el mundo». Y esto, claro está, siempre que dejemos de buscar amos porque, sencillamente, «nos ofrecemos gratis a la servidumbre». Pocas veces una miscelánea de artículos ha dado en la diana de un modo tan lúcido como valiente, despejando sin pedagogías las modorras contemporáneas.