La Hermandad de Jesús Nazareno recibe a su imagen tras la restauración

Este sábado se repone en la iglesia de Santiago Apóstol de Talavera de la Reina tras una exhaustiva intervención para su conservación

La imagen Nuestro Padre Jesús Nazareno ABC

ABC

La imagen procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Viernes Santo talaverano regresa este sábado, 9 de marzo, a la iglesia de Santiago Apóstol de Talavera tras cerca de un año en el taller del escultor, imaginero y restaurador Manuel Ángel Fernández Escobar , encargado de llevar a cabo el proyecto de restauración de esta gran devoción local.

Nuestro Padre Jesús Nazareno se repone al culto a las 10:00 horas, cuando la Iglesia de Santiago Apóstol abra sus puertas. Los fieles podrán reencontrarse con Nuestro Padre tras una exhaustiva intervención que desde un primer momento ha perseguido de manera firme un objetivo: la conservación de la escultura datada a finales del siglo XVIII, dado su deterioro, tanto por el paso del tiempo, como por intervenciones anteriores a las que fue sometida en los años 80.

Durante toda la jornada, la imagen permanecerá expuesta a los fieles y al público, mientras que a las 19:30 horas la Real Hermandad de Socorro de Nuestro Padre Jesús Nazareno celebrará la eucaristía en acción de gracias, seguida del concierto de la Agrupación Musical «Nuestro Padre Jesús Nazareno» y el estreno de la marcha «El regreso», compuesta para este día por el director musical de la agrupación, Daniel López. Asimismo, durante el domingo, 10 de marzo, Nuestro Padre Jesús Nazareno permanecerá en besapie extraordinario en la Iglesia de Santiago Apóstol, de manera ininterrumpida a excepción de los horarios de celebración de la liturgia y a mediodía.

Una nueva túnica con técnicas del Barroco

El proyecto de restauración de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha conservado fidedignamente el rostro y busto del Señor, así como sus manos, ambas piezas datadas a finales del siglo XVIII y adaptadas a una nueva túnica tallada en madera de cedro, tras el estudio pormenorizado de la anatomía y dinamismo primitivo de la imagen. Esta túnica escultórica sustituye a la anterior, deteriorada por el paso de los siglos y descontextualizada por intervenciones anteriores bajo criterios no acertados y cuestionables.

La policromía de la nueva túnica consiste en un laborioso estofado de la escultura conforme a las técnicas de antaño, del Barroco, con base de pan de oro, óleos y pigmentos. Esta fase del proyecto ha perseguido en todo momento mantener la concepción original de Nuestro Padre Jesús Nazareno , que no es otra que una imagen procesional de talla completa, es decir, una brillante escultura devocional.

El médico del Nazareno

Manuel Ángel Fernández Escobar nace en Sevilla. Crece y desarrolla su personalidad artística en el mejor de los ambientes cofrades y culturales que existan: su hogar, rodeado de arte gracias a su progenitor, pintor artístico, lo que hace que desde un principio el «médico» de Nuestro Padre Jesús Nazareno entre en contacto con el dibujo y la pintura.

En el verano de 1994, gracias al ebanista Francisco Bailac, ingresa en el taller del gran imaginero Antonio J. Dubé de Luque , a quien admira y con quien mantiene una gran amistad. Junto a este escultor colabora en la ejecución de toda la producción realizada durante cerca de una década. De forma paralela ingresa en la Escuela de Artes de Sevilla donde cursa la especialidad en talla en madera y piedra. Es en la Escuela donde conoce y comparte experiencias con profesores como Teresa Méndez y Nati Reichardt en modelado y Emilio Rodríguez y Jesús Santos Calero en talla.

En el año 2000 frecuenta el taller de Consuelo Escribano en la calle Betis de Triana, quien lo anima, viendo sus cualidades, a investigar en el ámbito de las artes plásticas, incluso exponiendo en diferentes ocasiones en muestras colectivas. Ese mismo año es beneficiario de la beca «Leonardo Da Vinci» lo que le permite formarse en Grecia, una de las cunas de la escultura clásica.

En el 2001 se marcha a Madrid, donde ingresa en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de bienes Culturales en la especialidad de escultura. Durante tres años alterna los estudios en Madrid con distintos encargos que realiza en Sevilla. En 2002-2004 expone obras en la segunda y tercera Muestra Nacional de Escultura Religiosa que se celebra en el municipio sevillano de Espartinas.

En la actualidad sigue trabajando en el barrio que lo vio nacer, en su taller del Barrio León. Cuenta con obras en Zaragoza y provincia, además de numerosos trabajos para particulares en diferentes puntos de España. En la actualidad tiene como proyecto inmediato la realización del Patrón de Castillo de Locubín , provincia de Jaén. Como restaurador, ha realizado varios trabajos de diferentes lugares, como la imagen de Santa Teresa de Crespos (Ávila) . Además, continúa con estas labores de restauración y conservación en las imágenes de la parroquia sevillana de San Gonzalo después de entregar el pasado año la imagen de su titular obra de Antonio Castillo Lastrucci.

Otras de sus obras son el Santísimo Cristo de la Clemencia que realiza para Sevilla en 2011, así como distintos trabajos para los Hermanos Maristas de Sanlúcar la Mayor y de Sevilla, donde realiza varias restauraciones con hallazgos importantes, como la autoría de uno de los arcángeles, firmado por Enrique Orce.

En 2008 realiza una imagen de San Francisco Javier para la localidad sevillana de Arroyo de la Plata, y un año más tarde, en 2009, ve la luz María Santísima de la Confortación para la Hermandad de la Oración en el Huerto de Zaragoza. Ya en 2010 para el Santuario de la Virgen de las Montañas en Villamartín realiza dos grandes pinturas de San Sebastián y San Ginés.

En el año 2011 realiza la imagen de Nuestro Padre Jesús del Divino Perdón para la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache. Su producción continúa en 2015 con la imagen de San Juan Bautista para la fachada de la parroquia del municipio aragonés de Remolinos, mientras que el pasado año firmó la bella dolorosa María Santísima de Alba y Rocío para la Parroquia de El Salvador de Alcalá la Real en Jaén; a la que hay que sumar también en 2017 la imagen de San Sebastián para el simpecao de Tomares (Sevilla) o la restauración del Cristo yacente, titular de la Hermandad de la Soledad de Guadalcanal, Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación