Retiran de la Lista Roja del Patrimonio la iglesia visigoda de San Pedro de la Mata
La Asociación Hispania Nostra reconoce las labores de conservación, recuperación y restauración realizadas en los últimos años
Sonseca impulsa la recuperación del entorno de San Pedro de la Mata

La Asociación Hispania Nostra ha retirado de la Lista Roja del Patrimonio a la iglesia visigoda de San Pedro de la Mata, templo del siglo VII que incluyó en 2014 en el citado registro argumentando su inminente desaparición por el «deterioro progresivo, la acción de la vegetación que invade las ruinas, desgaste continuado de sus muros por las inclemencias del tiempo y por expolio de piezas». Todo ello sin consultar a expertos ni al Ayuntamiento de Sonseca, en cuya pedanía de Casalgordo, se encuentra el monumento.
En estos últimos años se han realizado labores de connservación, recuperación y restauración de la iglesia visigoda de San Pedro de la Mata, y fruto de ellas se ha restaurado el arco sur de la citada iglesia junto a campañas de limpieza y excavación del conjunto.
Complementariamente a estas labores, se han realizado actividades de investigación, formación y divulgación que están permitiendo ampliar el conocimiento sobre la iglesia de San Pedro de la Mata así como poner en valor su importancia como conjunto histórico-patrimonial de especial protección.
Declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931, Bien de Interés Cultural, sorprendentemente ha estado icluido en la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra desde 2004. Algo que al arqueólogo Jorge Morín (director del yacimiento de Los Hitos, Orgaz) le ha parecido siempre injusto, pues el monumento nunca ha sido vandalizado, no ha acumulado basura y no se han producido pérdidas inmuebles en este espacio público.
Tras nueve años en la Lista Roja, la asociación Hispania Nostra ha resuelto que la ermita de San Pedro de la Mata pase a estar en la Lista Verde (en la que se incluyen los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban).

Por sus características estructurales se incluye en el grupo de las iglesias cruciformes visigodas del siglo VII, junto con Santa Comba de Bande (Orense) y Santa María de Melque, en San Martín de Montalbán, Toledo. Sin embargo, puede considerarse como un antecedente de San Pedro de la Nave (Zamora) y Quintanilla de las Viñas (Burgos). Fue construida en época del rey Wamba (672-681), datación encaja perfectamente con la cronología que se conocen de las iglesias cruciformes. La capilla mayor se realizó en época medieval. y las excavaciones han detectado la existencia de una cabecera triple con espacio intermedio, similar a la original de San Juan de Baños (Palencia) o Santa Lucía del Trampal (Cáceres).