El espacio 'Las estaciones del arte', de San Clemente, se renueva con dos nuevas obras del fondo artístico de la Diputación
Las obras 'La astronomía del sabio' de Lázaro, y 'Grecometría', de 'Ferguars', pueden visitarse en la entrada a la biblioteca del centro cultural
Sesenta pinturas y esculturas de Juan Méjica podrán verse en San Clemente hasta 30 de junio

El espacio 'Las estaciones del arte' del Centro Cultural San Clemente, dependiente de la Diputación de Toledo, que expone dos nuevas obras coincidiendo con la llegada de cada estación del año, recibe al verano con una nueva pintura y una nueva escultura.
Durante los tres próximos meses la entrada a la biblioteca del centro cultural acoge una escultura de Mariángeles Lázaro Guil y una pintura de Joaquín Ferrer Guallar 'Ferguars', artistas que han expuesto en sus instalaciones o en el Sitio Histórico de San María de Melque y que cedieron alguna de sus obras, que han pasado a formar parte del fondo artístico de la Diputación de Toledo.
La diputada en funciones de Educación y Cultura, Cristina Cebas, ha visitado las obras correspondientes al verano, toda vez que este proyecto se inicio en el invierno de 2022, con la exposición de las obras de Paco Carrillo y Austión Tirado, al que siguió la primavera de este año, con las obras de Asunción Caballero y Aracely Alarcón, y llega ahora al verano con un total de seis obras expuestas hasta el momento.
Cristina Cebas ha destacado la importancia de esta iniciativa para dar visibilidad a las obras que forman parte del fondo artístico de la Diputación de Toledo, compuesto de las obras de los artistas que han expuesto en sus instalaciones de forma gratuita, y que han cedido una de esas obras exhibidas, recibiendo en todo momento el apoyo, la ayuda técnica y la atención personalizada del personal de la Institución provincial.
Además de dar a conocer ese patrimonio artístico que conserva la Diputación de Toledo, con esta iniciativa se da a conocer a los artistas, para que sus creaciones no se limiten al tiempo exclusivo de su exposición individual o colectiva, sino que disfruten de una segunda vida con esta propuesta de 'Las estaciones del arte'.
Mariángeles Lázaro Guil, nacida en Almería en 1959, ha vivido y trabajado en México, Israel, Italia, Francia y España, donde reside actualmente. Es en la capital mexicana donde la joven se convierte en asistente del taller de maquetas del geometrista Mathías Goerit, tras cursar estudios de artes plásticas, cerámica y galvanoplastia en la Escuela de Arte de Granada, entre 1971 y 1979, de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla y Urbanismo en la UNAM de México DF, entre 1980 y 1986. Trabaja principalmente en el campo de la escultura pública y la instalación en espacios al aire libre y tiene predilección por la geometría emocional abstracta.
Ha recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales.
La obra de Mariángeles Lázaro, 'Las estaciones del arte', titulada 'La astronomía del sabio', encarna un vínculo entre la materia astronómica y la sensibilidad creativa de Alfonso X el Sabio. En esta obra se pliega el espacio universal de sus cartas, realizadas en una época en la que el estudio del cielo todavía estaba fuertemente ligado a la mitología heredada del mundo antiguo. En esta escultura, es muy importante la simbología del color, ya que con él se rinde homenaje a los recetarios de las tintas medievales y el ambiente en el que pudieran llevarse a cabo, seguramente más próximos al laboratorio de un alquimista que al taller de un artista.
Joaquín Ferrer Guallar 'Ferguars' comenzó su aprendizaje en la Escuela Municipal de Arte de Caspe y continuó su formación de manera autodidacta. Desde el año 1980 ha participado en unas 60 exposiciones individuales y 170 colectivas por distintas ciudades de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Irlanda, Suecia, Siberia, Finlandia, Bélgica, Suiza, EE. UU., Argentina, Japón, Uruguay, China, Mónaco y Bulgaria.
Empezó copiando del natural, como dibujo figurativo, para evolucionar a la pintura impresionista y continuar con una etapa surrealista, para acabar liberándose de las formas de la naturaleza, dando como futo un estilo propio que denomina «abstracción geométrica».
La obra expuesta ahora en San Clemente, 'Grecometría', fue pintada por el autor a principios del año 2014, con motivo de la celebración del 400 aniversario de la muerte de El Greco, con el que participó en el Certamen Visión inédita y moderna sobre la obra del Greco, organizado por el Círculo de Arte de Toledo. Meses después, esta obra fue seleccionada para una exposición itinerante organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, visitando siete localidades de Castilla-La Mancha.