Se vislumbra la fachada monumental de Los Hitos
En la últimas excavaciones en el yacimiento de Orgaz se ha encontrado la esquina sudeste de cierre del conjunto visigodo, que tiene una muralla con dos torres rectangulares
En la ultima campaña desarrollada en el yacimiento de Los Hitos (Arisgotas, Orgaz ) desde el 1 de julio al 31 de septiembre de 2021, ya se vislumbra la fachada norte monumental de Los Hitos , que se va pareciendo a lo que se conserva de Pla de Nadal, villa visigoda ubicada en Riba-roja de Túria (Valencia).
En la fachada norte hay dos accesos monumentales a la plaza con el edificio tripartito al norte, la iglesia privada al este, los palacios del siglo VII al sur y seguramente un mausoleo al oeste detectado por el georadar .
También se ha continuado la excavación de la fachada norte en las casas adosadas (tienen una estancia rectangular con un pequeño hogar y una superficie en torno a los 25 metros cuadrados, y en su parte trasera un patio descubierto de unos 50 metros cuadrados) y se ha identificado el edificio tripartito con contrafuertes exteriores y pórticos en los extremos, que cierra el conjunto por el norte. Este espacio abre a un patio al sudeste y a una plaza al oeste.
Además se ha documentado la existencia de una cerca amurallada de más de dos metros de anchura en la parte este, que también cierra el conjunto por el oeste. «Se trata de una importante novedad, ya que no sólo estamos ante una villa visigoda, con iglesia propia, sino que está forticada» , afirma el arqueólogo Jorge Morín, de Audema, quien junto a Isabel M. Sánchez -Universidad Pablo de Olavide- y la asistencia técnica de Miguel Ángel Díaz, de Audema, se ha encargado de la dirección científica de los trabajos. La muralla cuenta además con torres rectangulares, de las cuales se han excavado dos y marcado la situada más al sur. Adosados a la muralla se han localizado tres grandes almacenes, con entrada desde el interior y cubierta de tejas a un agua. Los suelos son de tierra, y se han cubierto con geotextil y jabre. Y se ha localizado el cierre del conjunto en su esquina sudeste.
El espacio visigodo, fechado en los inicios del siglo VII d.C ., es reocupado en época andalusí en un momento tardío -X/XI d.C.-. La ocupación andalusí se limita a la compartimentación de los espacios visigodos y se trata de ámbitos domésticos con un hogar en posición central. Se ha puesto geotextil en los espacios que ha nalizado la excavación; se ha echado suelo de tejas en los espacios domésticos andalusíes y jabre en el suelo visigodo del espacio situado más al este, detalla Morín.
Además se ha analizado la excavación de la iglesia, pero se sigue trabajando con sus series materiales y restos localizados en el trascurso de las excavaciones. Así, se están revisando a fondo los estudios antropológicos realizados hasta el momento. Esta revisión la realiza la Universidad Autónoma de Madrid a través de su programa de doctorado. Este año se ha estudiado de forma exhaustiva los enterramientos infantiles del sarcófago de alabastro de la iglesia.
Arquitectura asturiana
Durante un congreso celebrado en Toledo este fin de semana, el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, especialista del perrománico, Lorenzo Arias, ha constatado las similitudes del diseño de Los Hitos, Melque y La Mata con la arquitectura asturiana, concretamente con Santa María del Naranco . Arias visitó el yacimiento de Los Hitos, «un eslabón muy sólido para comprender la Historia del Arte y el mundo social de los siglos VI al IX», dijo.
Noticias relacionadas