Emilio Bravo durante su visita a las instalaciones del ecoparque AYTO

ABC

El Ayuntamiento de Mora lleva a cabo desde octubre de 2017 el Proyecto Europeo de recuperación medio ambiental Life+Regrow , con el que r ecuperan los residuos procedentes de la producción del aceite de oliva abandonados en las balsas de alpechín de esta localidad toledana (máxima productora de aceite de oliva de Castilla La Mancha), usando estrategias de recuperación biológica en un escenario económico circular.

Dentro de este proyecto, se incluye la creación de un ecoparque cuyas obras ha visitado la pasada semana el alcalde de Mora, Emilio Bravo. Se están construyendo en parte de los terrenos recuperados «y que actuará como un aula de interpretación del proyecto para que podamos recibir a cuantos colegios, institutos y universidades, para explicarles la importancia de nuestro proyecto y las técnicas de bio-recuperación empleadas», ha informado Bravo.

El proyecto contempla una zona de aulas, una zona de lagunaje y avistamiento de aves, así como la plantación de diferentes especies de plantas que servirán además para seguir limpiando el suelo una vez tratado el residuo, mediante técnicas de fito-remediación. También se está preparando «un bosque de olivos en una de las balsas recuperadas, donde se plantarán unas 75 variedades diferentes de todas partes del mundo», ha indicado el alcalde.

El proyecto Life+Regrow cuenta con un presupuesto de 1.480.627 euros , de los cuales la Unión Europea financia el 60% a través de sus Fondos Life, en el que participan cinco socios: el Ayuntamiento de Mora como socio beneficiario, la Universidad de Almería, la Universidad Miguel Hernandez de Elche (Alicante), la Asociación Española de Municipios del Olivar (AEMO) y la Empresa Gestión de Residuos Manchegos (Gesreman).

Proyecto sostenible

El proyecto Life+Regrow consiste en la restauración ambiental de la zona mediante estrategias de recuperación biológicas nada agresivas ni contaminantes. La recuperación se basa en acelerar los procesos que espontáneamente ocurren en la naturaleza, analizando y reforzando los microorganismos que se encuentran en la zona, incrementando su tamaño y actividad, e incluso introduciendo otros microrganismos que colaboren con estos en la labor de limpieza natural de suelo contaminado.

Mora referente mundial

El problema de las charcas de alpechín abandonadas no es exclusiva de esta localidad toledana, ya que este era el residuo que se generaba en la producción de aceite de oliva hace décadas en la mayoría de municipios olivareros. Se calcula que solo en España hay más de 3.000 balsas con este problema medioambiental, además de las que se encuentran en otros países europeos como Italia y Grecia, así como en países africanos del Mediterráneo que estarán pendientes de la evolución de este proyecto en Mora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación