Se presenta en Consuegra el Grupo de Estudios del Campo de San Juan
El territorio lo forman 10 municipios de Toledo y ocho de Ciudad Real
El patio de armas del castillo de Consuegra ha servido este viernes para la presentación oficial de la Asociación Grupo de Estudios del Campo de San Juan en La Mancha , que cuenta con 36 asociados y un amplio recorrido en campos de investigación histórica, cultural, etnográfica y patrimonial de la comarca.
Al acto presentado por Ángeles Anaya, presidenta del Circulo Histórico Cultural Consaburense, han asistido miembros de la citada asociación, así como representantes de Hispania Nostra, de la Asamblea de la Orden de San Juan, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), del Centro de Estudios Calatravos, del Centro de Estudios del Campo de Montiel, y de otras asociaciones afines, así como alcaldes de distintas localidades que conformaban el antiguo Campo de San Juan.
Tras la bienvenida a cargo de Julio Chocano, presidente de la asociación organizadora, han intervenido el vicepresidente y tesorero de Hispania Nostra, Luis Cueto; el director, académico y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, Benito Yánez; la directora del Archivo de la Orden de Malta, Carmen Aréchaga, y el alcalde de Consuegra, José Manuel Quijorna.
Por la tarde los actos se han trasladado al Teatro Don Quijote, con sendas conferencias-coloquio a cargo de Ignacio Ruiz, sobre «Juan José de Austria, Gran Prior de la Orden de San Juan» y de Rafael Maldonado, que habló de «Pleitos por el privilegio de Enrique Salamanca en Villacañas, siglo XVII».
El Grupo de Estudios del Campo de San Juan debe su fundación a la catedrática Pilar Fernández-Cañadas, y comenzó su andadura en 2016. Dicho territorio está formado por diez localidades de la provincia de Toledo y ocho de Ciudad Real, que actualmente aglutinan a unos 130.000 habitantes, compartiendo una historia común en torno a la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
Noticias relacionadas