El Pleno de Guadamur aprueba los estatutos de la Fundación Guarrazar

Permitirá la obtención de fondos públicos y privados para mantener el yacimiento visigodo

El yacimiento arqueológico es fundamental para conocer la historia del reino visigodo de Toledo guarrazar.com

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Guadamur ha aprobado por unamimidad en un pleno extraordinario los estatutos de la Fundación Guarrazar . Tras el acto notarial que tendrá lugar esta semana, se llevará al registro de fundaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, quien dará el visto bueno a la creación de este órgano enfocado a dar continuidad a los trabajos de excavación .

Guarrazar es un yacimiento arqueológico fundamental para el conocimiento de la historia del reino visigodo de Toledo , en el que se están descubriendo los restos de grandes edificios que formaron parte de un complejo monástico-palacial vinculado a los reyes visigodos.

«Ahora, una vez creada la Fundación Guarrazar, nos permitirá obtener fondos tanto públicos como privados que podemos destinar al mantenimiento del yacimiento, a estudios e incluso para poder becar a estudiantes», explica a ABC la alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez.

De momento, el primer capital de la Fundación Guarrazar será de 12.000 euros aportados por el Ayuntamiento de Guadamur, que hace un año apostó por el mantenimiento del yacimiento. En octubre de 2019 acordó con el PSOE municipal la creación de la Fundación Guarrazar, pero el recorrido para poner en marcha este órgano se ha retrasado debido a la aparición del Covid-19, que paralizó todos los planes.

Hasta ahora se ha avanzado en el estudio del yacimiento gracias al empeño de la alcaldesa de Guadamur, muy sensible al patrimonio de Guarrazar, y la promoción de la empresa privada Actividades Arqueológicas S. L., que dirige el arqueólogo Juan Manuel Rojas. También en los últimos años la Junta de Comunidades ha concedido escuelas taller, la última en 2019, cuando un grupo de seis auxiliares de arqueología rehabilitó un corral y un chozo de los que ya se conocía su existencia en el siglo XIX, propiedad de los señores que declararon el descubrimiento del tesoro de Guarrazar en 1858 . Este año, el Ayuntamiento de Guadamur ha vuelto a solicitar una escuela taller.

Premio

La asociación Hispania Nostra concedió el pasado mes de junio un Premio ex aequo a la Conservación del Patrimonio como Factor de Desarrollo Económico y Social, al yacimiento de Guarrazar, un galardón que reconoce cada año las buenas prácticas en la conservación del patrimonio cultural y natural.

El yacimiento arqueológico de Guarrazar se encuentra en el paraje de este nombre, famoso a partir de enero de 1859 cuando se hizo público el hallazgo fortuito de un tesoro visigodo de gran relevancia. Los trabajos arqueológicos desarrollados por José Amador de los Ríos, en abril de 1859, desvelaron que el tesoro se escondía en el extremo de una necrópolis cristiana de la que se conservaban varias filas de tumbas y restos de una capilla funeraria.

A pesar del valor del tesoro, Guarrazar se consideraba un yacimiento de escasa importancia. Sin embargo, los descubrimientos realizados en los últimos años están desvelando que el tesoro no provendría de una o varias iglesias relevantes de Toletum, sino que habría formado parte de la basílica que regía el santuario que hubo en este lugar, al menos desde el siglo VI hasta la invasión árabe en el año 711. Las grandes basas de mármol y sillares de granito que aparecen en los cimientos se consideran evidencias suficientes de la existencia de un rico edificio que ocupaba más de 450 metros cuadrados.

El jurado de Hispania Nostra reconoció una actividad didáctica y pedagógica enfocada a la transmisión de conocimientos histórico-arqueológico-medioambientales. Valoró también esta iniciativa que aúna investigación, protección, y difusión, además de incluir aspectos sostenibles y sociales. Otro factor a tener en cuenta es la creación de nuevos recursos generadores de riqueza.

Desde el inicio del proyecto, se han creado puestos de trabajo directos (excavación, adecuación y mantenimiento del yacimiento) e indirectos mediante la promoción de productos de fabricación local y comarcal (aceite, queso, miel, bollería, artesanía, etc.) y mediante el disfrute de los recursos hosteleros del municipio de Guadamur, a 14 kilómetros de Toledo, y las localidades de su entorno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación