Manuel Vilas: «Me alegra saber que mis libros tienen un componente de autoayuda»

El autor de «Alegría», finalista del Premio Planeta 2019, cancela finalmente la presentación de este viernes en el programa «Lee m.e.» que impulsa el Ayuntamiento de Miguel Esteban

El escritor Manuel Vilas posa en una entrevista realizada por ABC Belén Díaz
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El escritor Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), uno de los autores con mayor proyección de la literatura española del siglo XXI, será el protagonista del encuentro literario que se celebrará en la localidad toledana de Miguel Esteban este viernes. El acto, que comenzará a las 18.00 horas en el Auditorio Municipal, está enmarcado dentro del programa «Lee m.e.» que impulsa la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento miguelete para promover el hábito de la lectura.

El poeta y narrador, autor de la exitosa novela «Ordesa» (2018), compartirá con sus lectores aspectos sobre su trayectoria literaria y su última obra, «Alegría», finalista del Premio Planeta 2019 . Esta historia, «escrita desde el corazón de la memoria, constituye una búsqueda esperanzada de la alegría», tal y como describe el propio autor.

¿Cómo se gestiona haberse convertido en un «bestseller» en apenas dos años?

Yo, en realidad, lo veo como una carrera de largo recorrido porque llevo escribiendo durante muchos años. En estos dos años he recogido los frutos de todo una larga vida de trabajo.

Su vida interna debe de ser muy activa, a juzgar por sus dos últimas novelas. ¿Cómo se lleva consigo mismo?

(Se ríe) Yo llevo una vida muy normal y dedicada a mi trabajo, que es la literatura. También me gusta viajar porque aprendo mucho y soy muy observador, algo que queda claro en mis novelas, en las que intento trasladar todo lo que llevo dentro.

Eso sí, en los dos años que separan «Ordesa» de «Alegría» se ve un gran cambio en la manera de percibir o entender el mundo. ¿A qué se debe ese cambio?

Probablemente a los acontecimientos que he vivido en mi propia existencia, a las situaciones que te toca afrontar. «Ordesa» fue un libro de duelo a causa de la pérdida de mis padres. Este tipo de experiencias te cambian la percepción de la vida y hacen que escribas una literatura distinta.

Lo que sí permanece es su estilo poético a la hora de narrar. De hecho, se refieren a usted como el poeta que escribe novela. ¿Por qué opta por una prosa más lírica y no tanto por una narrativa más realista?

Yo es que, como poeta, también escribo una poesía muy narrativa. Mi prosa también incluye lo poético, ya que para mí lo importante es contar historias. Por eso, no ha habido tanta dificultad en el trasvase de un género a otro.

Un «leitmotiv» en sus obras es la relación entre padres e hijos. ¿Por qué?

Este es uno de los pilares en la vida de cualquier ser humano y la literatura lo que hace es reflejar todos estos temas tan importantes, y que han sido tan recurrentes a lo largo de la historia de la narración.

En «Alegría» aparecen varios lugares por los que ha pasado. Como dice la letra de una canción de Joaquín Sabina, ¿cree que al lugar donde has sido feliz, no debieras tratar de volver?

Cada época tiene asociado un lugar. Pero, cuando uno se hace mayor y empieza a cumplir años, es imposible no sentir nostalgia del tiempo pasado y de amor por el tiempo que has vivido. Esto es bueno porque tiene un punto de emoción amorosa porque, si recuerdas algún momento y algún lugar, lo haces por el sentimiento placentero que suscita en ti.

¿Cree que muchas veces las cosas más bellas están en los pequeños detalles o en los recuerdos?

Yo soy una persona muy curiosa y que se fija mucho en los pequeños detalles porque, para mí, son muy reveladores. Todas mis novelas están llenas de objetos y de cosas que, aparentemente, son triviales, aunque para mí son muy significativas. Esa curiosidad, algunas veces exagerada, es una de las cosas más inteligentes en la vida de un escritor, el afán por conocer cosas nuevas y no parar de hacerse preguntas, que me llevan a querer saber cómo funciona el motor de un coche o una caldera de gas. A mí me interesa todo, ya que en todas las esquinas de la vida humana hay algún misterio.

Un «ente musical»

Los personajes de su novela y de su vida son músicos (Bach su padre, Wagner su madre, Mo de Mozart su mujer, Valdi y Bra sus hijos. ¿Qué papel juega la música en su vida, más allá de dar nombre a su familia?

Me paso todo el día escuchando música porque me serena, me tranquiliza, me cura las heridas, me da sosiego, me da felicidad y la necesito para vivir... Soy un ente musical.

También está Arnold (en referencia a Arnold Schönberg). ¿Qué representa para usted?

Este personaje es la depresión. Es decir, el narrador de la novela busca como el verdadero sentimiento de la vida la alegría, como reza su título, mientras que Arnold simboliza la depresión contemporánea tal como hoy la entendemos, dentro de lo cual está la tristeza, el abatimiento, el sufrimiento, las pocas ganas de vivir, la sensación de que el mundo es injusto y de que es muy difícil llegar a ser feliz.

No sé si desándolo o no, pero sus libros se han convertido en manuales de autoayuda. ¿Se siente responsable de que su obra esté sirviendo a muchos lectores para reflexionar sobre ellos mismos y sus vidas?

Esto es maravilloso. Hablando con muchos de mis lectores, me dicen que a través de mis novelas, incluso aprendiéndose frases de memoria, han visto una puerta abierta para sus problemas y a mí me alñegra saber que mis libros tienen un componente de autoayuda. Yo también he acudido a muchos libros con el afán de saber, buscar información y conocer más sobre mí mismo. De hecho, la literatura ha tenido siempre ese papel de apoyo emocional, intelectual y personal.

Manuel Vilas, autor de «Alegría», finalista del Premio Planeta 2019 Belén Díaz

El narrador dice en la novela: «Al capitalismo hay que robarle siempre porque, por mucho que le robes, jamás podrás robarle tanto como él a ti, pues te roba la alegría». Pero, ¿qué sería de su novela «Alegría» sin el capitalismo y la ley de la oferta y la demanda?

Yo no reniego del capitalismo, sino que lo que intento es profundizar en él. Fuera del capitalismo no hay nada, como mucho hay una cabra y una cebolla (se ríe). Cuando un chaval de doce años se compra su primer «smartphone» ya está dentro del sistema. Por eso, lo que yo busco es ahondar en el capitalismo para comprender, por un lado, su enorme atracción y, por otro, su alienación, ya que a veces nos conduce a lugares paradisíacos pero, a la vez, nos esclaviza. Al final siempre hay una pregunta clave: ¿Esto cuánto cuesta?

«La verdadera crisis actual es que los padres se han dado cuenta de que sus hijos vivirán peor que ellos» y «España tiene gente maravillosa, pero sus élites están enfermas». Son frases suyas. ¿Las sigue suscribiendo?

Ahora mismo hay una mediocridad en la política española tremenda. No lo digo yo ni es una opinión aislada, sino que está bastante generalizada. Independientemente de la posición ideológica de cada uno, lo que se echa en falta es brillantez, gente inteligente y de grandes capacidades. Tampoco vemos mucha generosidad, ya que los políticos viven ensimismados en sus carreras personales, más que en el interés común de los ciudadanos. La política actual no se basa en las ideologías, sino que se basa en las distintas estrategias que hay que desarrollar para ganar las próximas elecciones, y nada más. Y, detrás de todo ello, está bestia del capitalismo que, gobierne quien gobierne, siempre se mantiene.

También ha dicho en varias ocasiones que escribe para que la gente lo lea, y no sólo cuatro culturetas. ¿Se puede dar ya por satisfecho?

Para mí, la literatura es comunicación. Si no tengo un libro entre las manos y no hay un lector al otro lado, no tiene sentido. Por eso, yo sigo al pie del cañón.

Y, por último, ¿qué le parece la situación que se está produciendo a causa del coronavirus?

Hay que seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y no ser más papistas que el Papa. El terror es peor que el coronavirus y que cualquier epidemia y, por eso, creo que estamos generando un escenario de terror absurdo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación