Junta y Ajofrín, unidos en la recuperación del cernícalo primilla
El objetivo del proyecto es que estas aves vuelvan en primavera a la torre de la iglesia
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Tomás Villarrubia, ha destacado la apuesta que está realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha en la preservación y conservación de la fauna, especialmente de aquellas especies más vulnerables.
El Gobierno regional está participando y financiando el proyecto de reintroducción del cernícalo primilla en el municipio de Ajofrín en colaboración con el ayuntamiento y entidades como CBD-Hábitat, SEO Birdlife, Grefa, Brinzal y empresas como la Fundación UMA.
Así lo explicó Villarrubia durante la entrega y colocación en la torre de la iglesia de Ajofrín de 15 polluelos de cernícalo primilla criados en cautividad en Centro de Experimentación de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara. Un acto celebrado el pasado jueves y en el que también hparticiparon la alcaldesa de Ajofrín, María Isabel Alguacil, y varios representantes de la delegación episcopal de Toledo y el párroco del municipio.
«El más pequeño de nuestros halcones fue, hasta mediados del pasado siglo, un habitante frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas, en las que podía encontrar alimento», detalló Villarrubia. Sin embargo, las transformaciones sufridas por el campo en las últimas décadas mermaron su hábitat y ocasionaron un importante declive, aunque en los últimos años la situación de la especie parece haberse estabilizado tras verse favorecida por numerosas iniciativas y planes de conservación como el que se realiza en Ajofrín.
Proyecto de reintroducción
El cernícalo primilla es un ave migratoria que a principios de otoño vuela hacia zonas más cálidas, concretamente a África, donde cruza el Sáhara hasta llegar a países como Senegal o Gambia donde proliferan los insectos, fundamentales en la dieta de esta ave.
El principal objetivo del proyecto de reintroducción es que estas aves vuelvan en primavera a la torre de la iglesia de Ajofrín. Este proyecto se realiza mediante la técnica de ‘crianza campestre o hacking', que consiste en
la introducción de pollos a mitad de crecimiento en nidales adecuados en los que se aporta alimento durante unas 3-4 semanas hasta que sean capaces de volar y alimentarse por símismos. Una vez vuelan, se espera que a lgunos puedan retornar en el futuro a la zona donde se ‘liberaron’ y formar en la misma una nueva población reproductora.
Estos 15 pollos se han introducido en la caja de liberación del campanario con 20 días, y a los 35 días está previsto que comiencen a realizar sus primeros vuelos en el entorno de la iglesia.
Este es el segundo año que se está llevando a cabo este proyecto de reintroducción y liberación del cernícalo primilla en Ajofrín. Además, este año el Ayuntamiento ha repartido a las vecinos que han querido participar en el proyecto `Ajofrineros por la Biodiversidad’, cajas nido para instalarlas en sus viviendas para recibir a los cernícalos primillas cuando regresen de África.
Noticias relacionadas