Guarrazar se muestra de noche los sábados de julio y agosto
El arqueólogo Juan Manuel Rojas acerca nuevos descubrimientos sobre el santuario hispanovisigodo
El yacimiento de Guarrazar continúa divulgando su historia proponiendo la participación ciudadana en sus ya tradicionales ‘Noches de Guarrazar’ . Un encuentro nocturno en el que el arqueólogo Juan Manuel Rojas acerca nuevos e interesantes descubrimientos que reafirman las hipótesis sobre la importancia del santuario hispanovisigodo que hubo en este lugar.
El yacimiento arqueológico de Guarrazar vuelve a abrirse de noche los sábados 17 y 31 de julio (a las 21.30 horas) y 7, 21 y 28 de agosto (a las 21.00 horas) dentro de la propuesta ‘Las Noches de Guarrazar 2021’ siguiendo la buena estrella dejada por esta iniciativa en años anteriores.
Las personas interesadas en disfrutar de una visita guiada nocturna al yacimiento -por el arqueólogo y director de las excavaciones-, amenizada con música en directo y clausurada con un aperitivo selecto, deberán tramitar una reserva previa, ya que las plazas son limitadas, en la web http://www.guarrazar.com y en la dirección info@guarrazar.com o en el número de teléfono 635 900 123.
El arqueólogo ha decidido regresar a un relato en vivo que invita al receptor a aprender, contemplar y disfrutar. Porque pocas visitas son tan deliciosas como la dispensada por quien se desvive por trabajar, excavar, investigar y difundir el legado conservado en un yacimiento -el de Guarrazar- fundamental para el conocimiento de la historia del reino visigodo de Toledo.
Investigación
Las actuaciones en el yacimiento, integradas en un proyecto -‘Guarrazar: arqueología y nuevos recursos’-, además de abrir excavaciones en varias zonas del yacimiento, conlleva la puesta en marcha de trabajos de investigación sobre el entorno geográfico de Guarrazar, tanto en lo que se refiere a su paisaje cultural como al medio natural.
Sobre los trabajos desarrollados, se están centrado en una zona en la que se ubicaría un importante complejo monástico-palacial de época visigoda (siglos VI-VIII) al que debió pertenecer el famoso tesoro descubierto en 1858.
Teoría sustentada en el hallazgo de un gran número de sillares de granito, junto a dos basas de mármol (halladas en su posición original), trozos de capiteles y de fustes de mármol, frisos decorados con motivos vegetales y geométricos.
Los trabajos desarrollados en el yacimiento de Guarrazar han concitado el interés de instituciones como el CSIC y la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la UCLM, con quien el equipo director del lugar ha firmado convenios de colaboración (en actividades de investigación y divulgación cultural, educativa y científica) a los que se unió la rúbrica de un acuerdo de colaboración en investigación con la Universidad Trás-os-Monte e Alto Douro de Portugal.
El yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural en 2016, mantiene todo el año un programa de actividades centrado en la certeza de que la mejor manera de aprender es construir conocimientos,actitudes y valores a partir de experiencias individuales y grupales divertidas, didácticamente significativas y adaptadas a cada etapa escolar. Por ello, y a través de esta metodología, Juan Manuel Rojas gestiona el yacimiento fijándose en los más jóvenes.
Así, y con un equipo multidisciplinar, se ofertan diversas actividades de aprendizaje enfocadas en torno a las familias interesadas en que sus pequeños comiencen a respetar el patrimonio cultural.
Noticias relacionadas