El cultivo del castaño, alternativa de futuro en la Sierra de San Vicente

Un Plan de Dinamización Natural, Económica y Social podría dar un impulso a esta comarca «deprimida»

La iniciativa contempla recuperar los árboles afectados por la «tinta» y plantación de nuevos ejemplares

Los promotores de la idea apuestan por reconocer y proteger las distintas variedades locales Abc

Efe

El cultivo del castaño podría convertirse en una alternativa de futuro y en uno de los yacimientos de empleo más importantes para los pueblos de la comarca de la Sierra de San Vicente , según el Plan de Dinamización Natural, Económica y Social que, en base a esta especie, se está estudiando poner en marcha en la zona.

Se trata de una iniciativa privada con la que se pretende proceder a la recuperación del castañar , que en los últimos años está viendo reducida su producción como consecuencia de una enfermedad denominada «tinta ».

Ésta es causada por un hongo que se encuentra en el suelo, que es difícil de eliminar y que provoca la muerte de esta especie en un plazo de entre diez y doce años desde su infección, según ha explicado en una entrevista uno de los técnicos del proyecto, José Antonio Díaz.

La enfermedad está afectando a esta especie en toda España, pero muy seriamente al entorno de la Sierra de San Vicente, por lo que se pretende buscar soluciones para atajar el problema.

«La gente asume lo que está pasando sin intentar resolverlo», señaló el técnico, quien aclaró que el plan se encuentra en estos momentos en fase de desarrollo, pues «tenemos ideas, pero no cerradas, y lo que queremos es que participe todo el mundo».

Informar a los productores

Para ello, se está procediendo a informar a los alcaldes y productores de la zona, con el fin de estudiar juntos la propuesta y la forma de llevarla a cabo. Hasta el momento la respuesta de los municipios a los que se ha presentado la idea, El Real de San Vicente , Almendral de la Cañada , Hinojosa de San Vicente y Navamorcuende , ha sido muy positiva, por lo que durante los próximos cuatro viernes se celebrará una reunión en cada una de estas localidades para todos los interesados.

En estos encuentros con los sectores implicados se está abordando también el Plan de Gestión de la ZEC (Zona de Especial Conservación) de la Sierra de San Vicente, actualmente en fase de información pública.

Un plan que está «íntimamente» relacionado con el futuro de la masa de castaño y que establece una serie de regulaciones en cuanto al uso y aprovechamiento de gran parte del territorio pero que, en opinión de Díaz, «puede ser una oportunidad para el desarrollo de la comarca».

500 hectáreas

Los técnicos del proyecto han precisado que en esta zona de la provincia de Toledo hay alrededor de 500 hectáreas de castaños que producen unos 1.000 euros netos en fruto por hectárea, es decir, medio millón de euros anuales.

La puesta en marcha de esta iniciativa, que contempla recuperar los árboles afectados por la «tinta» y la plantación de nuevos ejemplares, podría duplicar, e incluso triplicar, la producción.

Según sus promotores, esto supondría «un fuerte impulso» para esta comarca «deprimida» y con una «delicada» situación socio-económica, donde la tasa de paro supera el 40 por ciento. La propuesta apuesta también por reconocer y proteger las distintas variedades locales bajo una indicación geográfica, con el fin de evitar que se comercialicen como castañas de otras zonas del país.

En definitiva, se trata de estudiar posibles soluciones y de ver cuál es la mejor para aplicar en el terreno, de elaborar un proyecto ambicioso y lograr la implicación de todas las administraciones, especialmente de la Junta de Comunidades.

Los técnicos estiman que sería necesaria una inversión de 2,5 millones de euros para su puesta en marcha, que podrían obtenerse a través de aportaciones directas o bien a través de subvenciones de la Unión Europea como el proyecto Life.

De esta manera, resaltó Díaz, la recuperación del cultivo del castaño para la producción de fruto podría convertirse en «una alternativa de futuro y un yacimiento de empleo», potenciando especialmente el desarrollo de nuevas estrategias de comercialización, la transformación industrial o el aprovechamiento paisajístico y de ocio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación