¿Cómo era Castilla-La Mancha hace un siglo?
Una exposición de 200 fotógrafías puede verse en Quintanar de la Orden hasta el 8 de mayo
La Casa de Piedra de Quintanar de la Orden abre de nuevo sus puertas para dar cabida a la exposición «Viaje de Ida y Vuelta. Fotografías de Castilla-La Mancha en The Hispanic Society of America» , que permanecerá abierta hasta el 8 de mayo .
En el acto de inauguración al que asistieron el alcalde Juan Carlos Navalón ; el concejal de Cultura José Ángel Escudero; la comisaria de la exposición Esther Almarcha, directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (Ceclm) y por la exministra de Vivienda, Beatriz Corredor , como invitada de honor, se homenajeó a Esther Almarcha, la mujer que ha pilotado el proyecto junto con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y a Corredor, que emprendió la rehabilitación de esta antigua casa señorial del siglo XVII, de ahora en adelante el museo municipal que colocará a Quintanar como hito imprescindible dentro de «la ruta del arte y la cultura de Castilla-La Mancha», tal y como indicó el regidor.
En total, 200 fotografías serán exhibidas temporalmente en la Casa de Piedra y el visitante tendrá la oportunidad de contemplar arquitecturas históricas, paisajes turísticos, escenas de la vida cotidiana, costumbres locales y un repertorio etnográfico de lo más variopinto. Además podrá mirar a través de un estereoscopio, que por el efecto óptico de dos fotografías juntas, tomadas desde puntos de vista ligeramente diferentes, conseguirá ver imágenes en relieve.
Los emisarios fotográficos de la Hispanic Society viajaron por España y Portugal para tomar instantáneas de lugares donde el desarrollo industrial no había llegado y cuyos habitantes, de peculiares usos y costumbres, seducían al fundador de la asociación, Archer Milton Huntington , quien estaba convencido de que la auténtica cultura hispana residía en ellos. Debido al romanticismo de sus gustos, también compró colecciones del siglo XIX, anteriores a 1905, año de la fundación de la Hispanic.
Estos reporteros gráficos sintieron predilección por aspectos muy singulares de la sociedad española. Alice Atkinson , la primera fotógrafa de este círculo de estudiosos, recopiló material sobre encajes y bordados; Matilda Andersson hizo lo propio con trajes típicos; Arthur Byne se preocupó por la arquitectura medieval y renacentista y Anna Christian por escenas de la vida cotidiana en casas de labranza y pueblos rurales.
Fuera del mundo anglosajón los españoles recibieron al alemán Kurt Hielscher que publicó el libro España Incógnita en 1922; al arquitecto Max Junghändel y a Jurt Shindler , músico de vocación, que recopiló temas de música y danza popular. Desde Francia llegó Jean Laurent y Minier , fotógrafo de Isabel II, que inmortalizó corridas de toros y edificios industriales.
Huntington también entabló relaciones con fotógrafos españoles, como Joaquín Arnau , el tarraconense afincado en Quintanar que en 1932 tomó fotografías para ilustrar la novela del Quijote, con imágenes de edificios y escenas costumbristas que recordaran aquel pasado cervantino.
La provincia de Toledo tiene mayor presencia en la Hispanic Society y en la exposición hay fotografías de Alcabón, Almorox, Cobisa, Escalona, Esquivias, Guadamur, Illescas, Lagartera, Maqueda, Mora de Toledo, Oropesa, Puebla de Montalbán, Quero, Talavera de la Reina , El Toboso y Toledo .
El horario de visitas es de miércoles a domingo, de 12.00 a 14.00 horas y de 18.30 a 20.30 horas. Domingos de 12.00 a 14.00 horas.