La Real Academia de Toledo entrega sus VII premios
Brillante gala celebrada en el Museo de los Concilios
La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha celebrado este jueves la gala de la VII edición de sus premios, un acto, celebrado en el Museo de los Concilios, que contó con la presencia del viceconsejero de Cultura, Jesús Carrascosa; el presidente de la Real Academia, Jesús Carrobles ; el concejal de Cultura de Toledo, Teo García ; y la diputada de Cultura de la Diputación de Toledo, Ana María Gómez .
En la categoría de «Arte», el premio recayó en el damasquinador toledano Mariano San Félix por una carrera de setenta años de oficio artesano, que inició en 1951 como aprendiz y que continuó en 1959 con la fundación de su propio taller. Dos años después fue nombrado maestro por el Gremio de Damasquinadores de Toledo. A su labor creativa es necesario sumar casi 15 años como docente en la Escuela-Taller de la Diputación Provincial de Toledo. En 1999 fue nombrado Maestro Artesano de Castilla-La Mancha y en 2016 recibió la Medalla al Mérito Artesano de la región.
En la de «Historia», recayó en el periodista, editor y colaborador de ABC, Alfonso González-Calero García , por su apoyo a la investigación y la divulgación histórica a través de «Almud Ediciones de Castilla-La Mancha», firma que nació en 1998 como prolongación de la revista «Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha». Sus trabajos de historia de Castilla-La Mancha, desde la antigüedad hasta el siglo XXI, desde la historia social o económica hasta la historia del arte, han contribuido a la consolidación historiográfica de esta región y de sus territorios.
En la de «Literatura», al escritor y periodista Baltasar Magro , por su trayectoria profesional y por su interés por Toledo dentro de su obra literaria. Natural de Domingo Pérez, Magro estudió Filosofía y Letras y Periodismo. Ha dirigido diferentes espacios informativos, entre ellos Informe Semanal. Su obra literaria se inició con «El círculo de Juanelo» (2000), a la que ha seguido una decena de títulos más, entre ellos «La luz del Guernica» (2012), «Casanova en la Ciudad Levítica» (2017) y la reciente «Siete calles hacia la vida»’ (2018).
En la de «Patrimonio» a la conmemoración del V centenario de la Colegiata del Santísimo Sacramento de Torrijos (1518-2018), uno de los conjuntos monumentales más notables de Castilla-La Mancha. El aniversario ha estado acompañado de una intensa agenda cultural, desde exposiciones hasta conciertos de música de cámara, desde la reivindicación de la figura del arquitecto Alonso de Covarrubias (1488-1570) hasta la musealización del propio edificio, cuyo responsable ha sido el historiador del arte Fernando Marías.
En la de «Rehabilitación», a la restauración de la Sala Capitular de la Catedral de Toledo, que ha brindado una percepción totalmente renovada de la obra de Juan de Borgoña. Más de 30 especialistas participaron en esta labor, realizada por la empresa Geocisa y coordinada por el canónigo obrero, Javier Hernández Pinto, y los dos conservadores de la Catedral, el arquitecto Jaime Castañón y el restaurador Antonio Sánchez-Barriga .
En la de «Patrimonio Natural», al físico toledano Francisco Sánchez Martínez, padre de la investigación astrofísica española del siglo XX, creador y director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y rector de la Universidad de La Laguna. Sánchez Martínez es también vicepresidente de la Fundación «Starlight», cuyas certificaciones están avaladas por organismos internacionales como UNESCO, y académico correspondiente -entre sus muchos reconocimientos- de la Real Toledana.
Y el «Premio Especial» de la Real Academia ha recaído en el Museo del Ejército, por el décimo aniversario de su instalación en Toledo. Su oferta de exposiciones, conferencias y otras actividades -entre ellas las del reciente aniversario de la Guardia Civil- ha sido muy intensa a lo largo de esta década. La Real Academia destaca también las numerosas conferencias celebradas en su espléndido auditorio y su centro de documentación abierto a la ciudadanía.
.