Pachasco, bolo y cabalito triunfan en las redes sociales

Desde hace cuatro meses, Miriam de la Cruz y Diego Disahi, creadores de «Al habla bolo», regalan a diario en Facebook e Instagram una palabra o una expresión toledana a sus seguidores, que no paran de crecer

Miriam de la Cruz y Diego Disahi , autores del proyecto ABC

VALLE SÁNCHEZ

Galbana, tormento, solanero, currete, risión, katanga, pingo, sopapo, alhaja, chucha, irse de rollo, cabalito, pachasco o hacer la de perico el guarro. Estas son algunas palabras y expresiones que solo entenderás si eres de Toledo porque la lengua española está plagada de frases hechas que varían en función de las ciudades, comunidades y países latinoamericanos. Dos jóvenes toledanos, Miriam de la Cruz y Diego Disah i, -community manager y diseñador gráfico y web, respectivamente- se han empeñado en que no se olviden los términos más toledanos y han abanderado un proyecto bajo el nombre de «Al habla bolo» que triunfa desde el pasado mes de abril en Facebook e Instagram. En este tiempo, han colgado casi cien términos conocidos en Toledo y su provincia, acompañados, siempre, de un pequeño texto explicativo y una cuidada imagen de la ciudad o de la localidad a la que se refiere la publicación. Por ejemplo, en Toledo, cuando se anda deprisa se coge el «Tole, tole» y en San Pablo de los Montes cuando un vecino sufre de apendicitis se dice que ha tenido un «cólico miserere».

Son amigos desde hace años, y también desde hace uno compañeros de trabajo. Miriam (@delacreux) es graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid, mientras que Diego (@diego_disahi) se graduó en Diseño Gráfico en la Escuela de Arte Superior Pedro Almodóvar. Ambos son de origen toledano, aunque abandonaron la ciudad para estudiar en Segovia y Ciudad Real, «donde realmente aprendimos a amarla», confiesan a ABC.

«Cuando estudiábamos fuera de Toledo nos dimos cuenta de que ciertas expresiones y palabras de nuestro vocabulario llamaban la atención de compañeros que no sabían a qué nos referíamos, como “cabalito” o “sinsoleo”, entre otras», explican los responsables de «Al habla bolo», que comenzaron a recopilar estos dichos típicamente toledanos que llegaron a formar parte de un trabajo de fin de grado en la Universdad de Valladolid.

La idea de difundir esta investigación en redes sociales surgió «durante una conversación en la que hablábamos sobre palabras peculiares y uno de nosotros se dio cuenta de que en Toledo tenemos algunos términos que utilizamos diariamente y que son muy singulares», afirman. Y así nació este proyecto que hoy llega gracias a internet a cientos de toledanos. «En ese momento creímos que era buena idea y una oportunidad difundir estos localismos, porque hasta el momento no conocíamos nada parecido a través de las redes sociales». Y parece que han acertado porque el proyecto comenzó su andadura el 26 de abril pasado y en sus primeros cuatro meses de vida ha llegado a superar los 1.000 seguidores en Instagram y conseguir más de 5.500 a través de la página de Facebook.

Con esta idea pretendían, además, «dar valor a las palabras características de nuestra ciudad debido a la presencia, cada vez mayor, de anglicismos, además de mostrar a los más jóvenes palabras de nuestro vocabulario de toda la vida y realzar el sentimiento de pertenencia a la ciudad de Toledo ». Sobre el nombre de este proyecto explican que «lo decidimos así, ya que su grafía y sonoridad se asemeja mucho al árabe, lengua de la cual provienen muchas de nuestras palabras, y por ello lo hemos querido representar en el logotipo».

La reacción de la gente

Con lo que más disfrutan es al ver la reacción de la gente y que los seguidores etiqueten a amigos o familiares «para demostrar que son palabras que realmente existen y no solo las dicen ellos, ni se las han inventado». «Este tipo de cosas son las que nos motivan para seguir haciendo algo que nos gusta», afirman.

En muestra de agradecimiento, y tras haber llegado a los mil seguidores en Instagram, han anunciado una sorpresa para premiar su fidelidad, de la que informarán próximamente. Por eso, animan a los toledanos «a que nos sigan y nos envíen sus propios localismos y, sobre todo, fotografías del lugar de donde provienen, ya que tratamos de darles la importancia que merecen a los términos más peculiares de toda la provincia». Tienen palabras recopiladas hasta casi final de año, aunque al ritmo que llevan de seguidores en las redes sociales seguro que pueden ampliar aún más este vocabulario tan típicamente toledano, que parte de nuestra historia y que une a toda una sociedad en la pasión por una ciudad y una provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación